Sistemas Económicos, Rol del Estado y Vulnerabilidad Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Modelos Económicos y el Rol del Estado

Sabemos que había dos modelos políticos extremos: el liberal y el socialdemócrata. Cada uno de estos modelos tiene un tipo de economía asociado: capitalista o estatalizada.

Economía Capitalista o de Mercado

Políticamente, se asocian al liberalismo, es decir, al principio de «dejar hacer». La economía se regula sola y funciona según la ley de la oferta y la demanda. El Estado no debe intervenir en los asuntos económicos. Algunos problemas asociados a este modelo serían: la acumulación de riqueza en pocas manos, la mala distribución de la riqueza, la injusticia social, la violencia y la discriminación laboral.

Economía Estatalizada o Centralizada

Es el extremo contrario. Políticamente, se asocian a la socialdemocracia. En este modelo, el Estado controla todas las relaciones económicas y planifica la economía desde arriba (el gobierno). Serían los sistemas comunistas radicales. La historia demuestra que no han tenido éxito. En el siglo XX, hubo muchos países comunistas que fracasaron, experimentando mucha pobreza, corrupción y despilfarro.

Economía Mixta

Es el modelo más extendido en el planeta. Es un sistema capitalista, pero vigilado y modificado por el Estado. Se busca la generación de riqueza para el mayor número de personas posible. El Estado se encarga de garantizar los mínimos (Estado del bienestar): sanidad, educación y pensiones. Actualmente, estos servicios están siendo objeto de recortes. Para financiar este modelo, que es muy costoso, se añaden impuestos de dos tipos: indirectos (IVA) y directos (IRPF).

Conclusión sobre la Economía y el Estado

Si el Estado gasta más de lo que ingresa, se produce el déficit. Lo contrario se denomina superávit. Hoy en día, parece que la economía no la controla cada país de forma individual, sino que las decisiones económicas las toman organismos supranacionales. Por ejemplo, la economía de España se gestiona desde la Unión Europea (UE).

Grupos Vulnerables y Riesgo de Pobreza

En nuestra sociedad, encontramos ciertos colectivos que son más vulnerables a la pobreza.

Infantes (Niños)

A veces, los niños no tienen un entorno afectivo estable, tampoco una vivienda digna, y les falta higiene, alimentación, etc. Esto, a menudo, condiciona su futuro.

La Juventud

Actualmente, la juventud en España enfrenta dos problemas principales: el paro (el 50% de las personas entre 16 y 25 años están en el paro) y la dificultad para acceder a viviendas.

Ancianos

A partir de la jubilación, muchas personas no saben qué hacer con su tiempo y no logran crearse una nueva identidad.

Las Mujeres

En este grupo se observa un mayor paro, precariedad laboral y un aumento de las familias monoparentales.

Los Inmigrantes

A partir de los años 90, la inmigración aumentó. Estas personas buscaban una nueva oportunidad laboral, pero en muchas ocasiones encontraron explotación y malos salarios.

Discapacitados

Enfrentan dos problemas principales: por una parte, su discapacidad, y por otra, los obstáculos en la sociedad.

Entradas relacionadas: