Sistemas Económicos: Socialismo, Capitalismo y Globalización

Enviado por orestdarkorbit y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Sistemas Económicos

El Sistema Socialista

La actividad económica la organiza el Estado, también se conoce como la economía planificada. El Estado es el propietario de las empresas y de los medios de producción. Decide qué producir, controla la distribución de bienes y fija los precios de los productos y de los salarios de los trabajadores. El objetivo del sistema es lograr la igualdad social. Se utiliza en China, Cuba, Vietnam, Laos, Corea del Norte.

El Sistema Capitalista

En él, la actividad económica está regulada por el mercado, llamada economía de mercado. La propiedad de los medios de producción y de las empresas es privada. El mercado fija también los precios de los productos y de los salarios mediante la ley de oferta y demanda. En teoría, la economía se regula sola. El objetivo es lograr el máximo beneficio mediante la libre competencia entre empresas. Lo tiene la mayoría del mundo.

Cambios Recientes del Sistema Capitalista

  • Economistas keynesianos defienden la intervención del Estado en la economía.
  • Los neoliberales se muestran partidarios de la liberalización total del sistema económico.

La Globalización de la Economía

La Globalización: Concepto y Causas

La globalización consiste en la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial.

Causas

  • El progreso de las telecomunicaciones proporciona información en tiempo real y permite el contacto entre personas en cualquier lugar del planeta.
  • La mejora de transportes facilita el traslado de mercancías y personas a escala mundial, y permite a las empresas ampliar sus áreas de producción y de mercado a todo el mundo.
  • La generalización del sistema capitalista y la difusión de la ideología neoliberal favorecen la extensión de las relaciones económicas por todo el planeta.

Funcionamiento Global de la Economía

La globalización de la economía afecta a la producción, al consumo y a los intercambios.

  • La producción se organiza a escala planetaria.
  • El consumo se uniformiza, ante la masiva difusión de determinados gustos y comportamientos a través de la publicidad y de los medios de comunicación.
  • Los intercambios de mercancías, capitales, servicios e información se universalizan, gracias a la mejora de transportes y las telecomunicaciones y a la creciente liberalización del comercio.

Entradas relacionadas: