Sistemas Electorales y Democracia: Claves de la Representación Política
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Sistemas Electorales: Mecanismos de Participación Democrática
Un sistema electoral es un mecanismo democrático de participación que se articula a través de procesos institucionales para la elección de un gobierno (en sistemas de carácter parlamentarista) o de representantes (en sistemas parlamentarios).
Funciones Esenciales de las Elecciones
Las elecciones cumplen diversas funciones cruciales en una democracia:
- Elección de los representantes: Los representantes electos no tienen mandato imperativo, lo que significa que no están estrictamente ligados a las instrucciones de sus electores una vez en el cargo.
- Configuración del poder ejecutivo: Permiten la formación y legitimación del gobierno.
- Socialización política: Implican una capacidad de interlocución, de entendimiento mutuo y de comunicación de ideas entre los ciudadanos y sus representantes.
- Fomento de la cohesión social: Contribuyen a la integración y unidad del cuerpo social al canalizar la participación y la expresión de diversas voluntades.
El Derecho al Sufragio
Las elecciones, además, se configuran como un derecho fundamental que se manifiesta en dos vertientes:
- Derecho Activo: Elegir
- Cuando es pleno, se denomina sufragio universal.
- Cuando está limitado por cuestiones de renta o patrimonio, se conoce como sufragio censitario.
- Derecho Pasivo: Ser Elegido
- Tradicionalmente limitado por la edad, si bien hoy día posee un carácter universal en la mayoría de las democracias.
En España, el sufragio universal se estableció en 1890.
Tipos de Sistemas Electorales
Los sistemas electorales se componen de dos grandes estructuras principales:
Sistemas Proporcionales
Asignan la representación en función de los sufragios obtenidos. En su forma pura, el porcentaje de votos se traduce directamente en el mismo porcentaje de representantes. Su principal ventaja es la justicia en la representación, pero su desventaja es que la cámara puede quedar excesivamente fragmentada, dificultando la consolidación de un gobierno estable.
Sistemas Mayoritarios
Utilizados en sistemas presidencialistas y en algunos modelos parlamentarios. Se impone la opción más votada, dejando sin representación a aquellas que no alcanzan un determinado umbral. Construyen un liderazgo fuerte, pero pueden dejar sin representación a un porcentaje significativo de votantes, lo que puede generar descontento.
Métodos de Asignación de Escaños y Corrección de la Proporcionalidad
Para la asignación de escaños y para compensar o ajustar la proporcionalidad, se utilizan diversas técnicas:
- Proporcionalidad Corregida: No asigna el porcentaje exacto que correspondería, sino que aplica una fórmula matemática que premia a la formación con más sufragios, buscando un equilibrio entre representatividad y gobernabilidad.
- Ballotage (Segunda Vuelta): Se aplica en sistemas mayoritarios. Consiste en realizar una segunda vuelta electoral si en la primera ningún candidato o partido obtiene más del 50% de los votos.
Técnicas de Divisores
Consisten en dividir los votos de cada partido por una serie de números. Tienden a reforzar a los partidos grandes, aunque su resultado puede ser percibido como menos justo. Incluyen los siguientes modelos:
- Sistema D'Hondt: Consiste en dividir los votos válidos de cada candidatura entre números enteros sucesivos (1, 2, 3...). Los cocientes más altos obtienen los escaños. Es el sistema utilizado en España.
- Sistema Sainte-Laguë: Similar al D'Hondt, pero los divisores son números impares (1, 3, 5...). Tiende a ser más proporcional que D'Hondt.
Técnicas de Cocientes (o Cuotas)
Determinan el valor de cada puesto de representación dividiendo el número de votos entre los puestos a repartir. Incluyen los siguientes modelos:
- Sistema Hare (Cociente Hare): Consiste en determinar el valor de cada escaño dividiendo el número total de votos válidos entre el número de escaños a repartir.
- Modelo Haggenbach-Bischoff: Una variación del sistema Hare que ajusta el número de escaños para que el cociente sea más difícil de alcanzar, favoreciendo ligeramente a los partidos más grandes.
Las Circunscripciones Electorales
En España, las elecciones se celebran en circunscripciones, que son los ámbitos territoriales donde se desarrollan las elecciones. Estas pueden ser únicas (si abarcan todo el país) o múltiples.
- Las circunscripciones grandes tienden a distorsionar menos el resultado electoral, pero pueden reducir la vinculación del candidato con el territorio.
- Por el contrario, las circunscripciones pequeñas pueden introducir mayor distorsión debido a las variables del sistema electoral, pero ofrecen la ventaja de un mayor conocimiento de los candidatos por parte de los votantes.
En España, la circunscripción electoral es la provincia.
Elementos Clave del Sistema Electoral
- Barreras Electorales (o Cláusulas de Barrera): Consisten en establecer un porcentaje mínimo de votos que un partido debe alcanzar para que sus sufragios sean computables y pueda obtener representación. Las barreras altas favorecen a los partidos grandes. Se aplican en cada una de las circunscripciones.