Sistemas Electorales: Evaluación de Sartori, Funciones según Nohlen y Principios según Colomer

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

1. Argumenta la evaluación de Sartori sobre los diferentes sistemas electorales

El autor dice que los sistemas electorales se adaptan a cada país y son los siguientes:

  • RP: donde hay equidad en votos y los escaños.
  • MR: elige un gobierno de calidad y la relación entre electores y representantes es más cercana. Hay fragmentación en los partidos y como desventaja tienen la exclusión de las mujeres en cargos públicos.
  • SE VUE: tiene voto razonable y aceptación, es decir, más legítimo. El autor dice que es el mejor sistema, pero depende del país.

2. Si los sistemas electorales fueran de poca consecuencia, ¿por qué los políticos disputan tanto acerca de ellos?

Debido a la formulación de reformas a su favor y así poder seguir en el poder.

3. Desarrolla las cuatro funciones que cumplen los sistemas electorales de acuerdo a lo postulado por Nohlen

Maneja funciones en 4 áreas de los sistemas electorales:

  1. Distribución de las circunscripciones electorales: es donde se ve cómo está distribuida la población. Sin embargo, estas cambian constantemente debido a la migración de personas y para que no se vean beneficiados ciertos grupos o partidos.
  2. Votos por escaños.
  3. Votación: aquí todos los votos tienen el mismo valor.
  4. Candidatura: es cómo se elige a los representantes y hay 3 tipos: 1) lista cerrada y bloqueada, 2) lista cerrada y no bloqueada, 3) lista abierta.

4. Concepto de sufragio universal y principales características

Derecho de todo ciudadano a elegir y ser elegido independientemente de su sexo, raza, lengua o profesión. Tiene como características:

  • Secreto
  • Libre
  • Directo
  • Igual

5. Según Nohlen, se realizan elecciones en sistemas políticos democráticos, autoritarios y totalitarios. ¿Qué se concluye con esto?

El autor nos maneja que el concepto varía de acuerdo al sistema político, así como también la importancia cambia de un sistema a otro y que las funciones difieren de acuerdo al sistema político.

6. Desarrolla, en forma amplia, de acuerdo con Josep Colomer, los principios de unanimidad, lotería, mayoría y proporcionalidad

Unanimidad: equivalente a uno, se realiza para elegir a un representante, los grupos se organizan y se ponen de acuerdo hacen una acción, callan o hablan.

Lotería: consiste en que solo las personas o propuestas que se encuentren en una tómbola pueden participar.

Mayoría: regla que se puede combinar y existen dos tipos de mayorías:

  • MR: el que gana, gana todo, gana el que tiene más votos. Puede tener sobre-representación y se da por distritos uninominales.
  • Mayoría absoluta: es por segunda vuelta y puede ser en alianzas.

Proporcionalidad: esto pasa con la distribución equitativa de votos y escaños. En México es de 3%.

Entradas relacionadas: