Sistemas de Encendido en Motores de Combustión Interna

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Sistemas de Encendido

Verdadero o Falso

Detonación, picado de biela y autoencendido es el mismo fenómeno. F Picado de biela y autoencendido se pueden producir en motores Diesel y gasolina. V

Si aumento la relación de compresión de un motor se debe disminuir el avance al encendido. V

El ángulo de avance máximo es independiente del combustible utilizado. F

En un motor con encendido convencional de 5 cilindros produce 10.000 chispas/min a 2.000 rpm. F (5.000)

En los sistemas de encendido cuando se abren los contactos comienza la carga de la bobina. F

El ángulo disponible de un motor de 5 cilindros es de 72º. V

El ángulo disponible es el ángulo de cierre dividido por el valor dwell. V

En un encendido convencional el condensador aumenta la duración de la chispa generada. V

En un encendido convencional el condensador aumenta la tensión pico del primario. F

En un encendido convencional el condensador aumenta la potencia de salto en la chispa. V

El ajuste del ruptor se hace para eliminar el efecto rebote. V

En un encendido convencional el avance total será la suma del centrífugo y del de depresión. V

Para determinar el avance centrífugo es necesario anular el tubo del pulmón de depresión. V

En encendido convencional el avance por depresión debe aumentar en motores turbo. F

En el encendido convencional el avance por depresión aumenta con la riqueza de la mezcla. F

En el encendido TZK se eliminan las contrapesas del avance centrífugo. F

En el encendido convencional se puede eliminar el condensador. V

En el encendido transistorizado TZK se mantiene el ruptor pero se elimina el distribuidor. F

En el encendido TZK el transistor permite elevar las tensiones de primario y secundario. V

En el encendido TZH puede variar el dwell con las revoluciones. V

La señal de un generador Hall es constante en amplitud y variable en frecuencia a distintas rpm. V

El encendido integral puede utilizar tecnología analógica. V

Cuando se incorporan sensores de picado la estrategia es aumentar el avance hasta el picado. F

Todos los encendidos integrales llevan sensor de picado. F

El encendido integral elimina el ruptor. V

El encendido integral elimina el avance por contrapesos. V

El encendido integral incorpora una memoria con los valores de ángulo de avance grabados. V

En el encendido DIS puede existir una bobina independiente para cada bujía. V

En el encendido DIS se suprime siempre el cable de bujía. F

El encendido de chispa perdida es un tipo de encendido integral. F

Cuando se incorporan sensores de picado la estrategia es llevar el motor hasta picado para luego reducir el avance. V

En el encendido DIS es necesario un sensor árbol de levas. F

El ajuste del ruptor se hace para corregir el dwell. V

Bobinas y Bujías

El arrollamiento primario de la bobina tiene una resistencia de 0,5 a 3 ohmios. V

El arrollamiento secundario de la bobina tiene una resistencia de 100 a 500 ohmios. F (entre 5 y 20 kiloohmios)

Una tensión secundaria muy baja en un cilindro puede deberse a una distancia de electrodo muy pequeña. V

Una tensión secundaria muy baja en todos los cilindros puede deberse a un desgaste en el dedo distribuidor. V

Con la pistola estroboscópica puede determinarse el avance estático. V

La pistola estroboscópica puede utilizarse en vehículos Diesel. V

Todas las bobinas independientes se pueden comprobar con el polímetro. F

La temperatura óptima de la bujía viene determinada por el diámetro del electrodo. F

Una tensión de secundario muy baja en todos los cilindros puede deberse a un grado térmico inadecuado. V

Una bujía con el hueco del aislador muy largo es de grado térmico alto (apta para motores calientes ya que disipa mucho calor). V

Si una bujía aparece con carbonilla puede deberse a una fuga de aceite. F

La temperatura óptima de la bujía viene determinada por la longitud del aislador. V

Una bujía con el hueco de aislador muy corto es de grado térmico bajo. V

Si una bujía aparece con carbonilla puede deberse a un grado térmico inadecuado. V

La rotura del aislante puede deberse a un par de apriete inadecuado. F

En bobinas independientes es necesario un diodo de protección en el bobinado secundario. V

Entradas relacionadas: