Sistemas de Escritura en Español: Fonética, Fonemática y Fonológica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Las Escrituras Fonéticas
Las escrituras fonéticas se basan más en la pronunciación que en los fonemas y establecen su código asignando un grafema distinto. Las variantes que son tenidas en cuenta son las variantes combinatorias, es decir, las que vienen condicionadas por el contorno fónico en que un fonema es pronunciado. ¿Por qué? Porque estas variantes son constantes y todo el mundo —al menos, todos quienes hablan con corrección— pronuncia de esa manera. Tienen un empleo metalingüístico porque nos sirven precisamente para nuestro estudio de la pronunciación real de los signos. La transcripción fonética es justamente una forma de escritura fonética.
Las Escrituras Fonemáticas y los Rasgos Suprasegmentales
Las escrituras fonemáticas toman como punto de partida el fonema y nada más que el fonema. Sabemos que los fonemas son las unidades menores de la lengua, los segmentos sonoros mínimos con carácter diferenciador no significativo de los que consta la cadena hablada. Los fonemas no son los únicos elementos sonoros funcionales de la lengua, aunque sean los más importantes y, sobre todo, los más visibles y evidentes.
Rasgos Suprasegmentales o Prosodemas
Existen elementos sonoros diferenciadores que se asocian a la cadena hablada, pero no a sus segmentos menores. Se asocian bien a las palabras, bien a las frases, y se llaman rasgos suprasegmentales o prosodemas. Estos elementos se basan no en la oposición, sino en el contraste que percibimos entre elementos sucesivos que se integran en la cadena sonora; se trata del acento de intensidad y la entonación.
En las escrituras fonemáticas, el lector debe reponer lo que falta, y lo que falta es información codificada sobre cómo hay que acentuar las palabras que se leen y cómo hay que entonar las frases.
El Surgimiento de las Escrituras Fonológicas
Afortunadamente, las escrituras de este tipo enseguida incitan a los usuarios a buscar solución para sus carencias, y así, finalmente, surgen las escrituras fonológicas, que además de representar mediante letras los fonemas de la lengua, representan los acentos mediante tildes y la entonación mediante los signos de puntuación.
Las escrituras establecen la costumbre de separar mediante espacios en blanco unas palabras de otras, y esto es algo propio de la escritura, puesto que en la lengua oral no hay nada parecido; no hay silencios que separen las palabras entre sí. Esta y otras características son rasgos de los esquemas gráficos que marcan su personalidad propia con respecto al lenguaje primario, que es la lengua oral.
La Escritura del Español: Significado Óntico y Entonación
El Significado Óntico
En lengua española, las variaciones de entonación no modifican el llamado significado óntico. El significado óntico va asociado no a las palabras, sino a las oraciones dotadas de significado completo mediante las que planteamos mensajes que se refieren a la realidad. Según el estado de existencia que atribuimos a la realidad sobre la que hablamos, le conferimos un significado óntico u otro. La realidad puede ser afirmada porque consideramos que existe; podemos preguntar sobre la realidad porque no sabemos si existe o no; podemos plantear hipótesis y expresar dudas. Para ello, nos servimos de recursos lingüísticos que permiten a quien recibe el mensaje no solo entender las palabras que decimos, sino saber cómo concebimos en ese momento la realidad a la que nuestras palabras aluden.
Función Lingüística de la Entonación en Español
Uno de los recursos que nos sirven para esto en español es la entonación, aunque no es el único recurso. ¿Tiene entonces la entonación función lingüística? Sí, su función es diferenciar significados ónticos.
Características de la Escritura del Español
No solo la escritura del español es una escritura alfabética de larguísima tradición y perfecta modernización (o casi); además, es, entre las escrituras fonológicas de solera, la más fonológica de todas, es decir, es la que mejor efectúa el estudio de los sonidos funcionales de la lengua a la que representa. A pesar de que hay en ella irregularidades en lo que respecta a la relación entre letras y sonidos, estas irregularidades son pecata minuta si las comparamos con las irregularidades del código gráfico de las demás lenguas de cultura y escritura fonológica. También, la escritura del español tiene un sistema de consignación del acento tal que, solo con ver cómo están escritas las palabras, el lector sabe cómo se acentúan (nos referimos al lector que sabe leer).