Sistemas Esenciales del Motor: Lubricación y Refrigeración Automotriz
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Puntos Clave de Lubricación en el Motor
Los principales puntos que requieren lubricación en un motor son:
- Paredes del cilindro
- Pistón
- Bancadas del cigüeñal
- Pie de biela
- Árbol de levas
- Eje de balancines
- Engranajes de la distribución
Elementos del Circuito de Lubricación
Los 7 elementos clave del circuito de lubricación son:
- Cárter: Contiene el aceite.
- Filtro de aceite: Retiene impurezas.
- Válvula reguladora de presión: Controla la presión del aceite.
- Bomba de aceite: Impulsa el lubricante.
- Monocontacto: Sensor de presión de aceite.
- Válvula de descarga: Libera el exceso de presión.
- Indicador de nivel: Muestra la cantidad de aceite.
El Termostato: Función y Ubicación
El termostato es el componente que permite el paso del agua en el sistema de refrigeración, abriéndose y cerrándose según la temperatura. Está ubicado en la culata (también conocido como cabezote) del motor. El punto de ebullición del agua en el sistema de refrigeración suele ser de 90º C.
Tipos de Refrigeración en Vehículos
Refrigeración Común en Automóviles
La refrigeración más común en los vehículos modernos se conoce como refrigeración líquida o refrigeración por agua.
Componentes Principales del Sistema de Refrigeración
Las 8 partes principales del sistema de refrigeración son:
- El radiador
- Mangueras
- Ventilador
- Termostato
- Bomba de agua
- Sensor de temperatura
- Tapón de presión
- Cámara o camisas del motor
Refrigeración Directa: Concepto y Ejemplos
La refrigeración directa es un sistema que recibe el aire directamente, el cual pasa por unas turbinas para enfriar las piezas en constante movimiento. Algunos vehículos que poseen este sistema son: Volkswagen y Sbarros.
Refrigeración Forzada: Definición y Tipos
Es el proceso mediante el cual se suministra o extrae aire de un determinado espacio, utilizando dispositivos mecánicos (como ventiladores) con el objetivo de controlar los niveles de calor. La ventilación forzada es utilizada cuando la ventilación natural es insuficiente o no tiene la capacidad de mantener un espacio determinado en condiciones confortables.
Ventilación por Sobrepresión
Este tipo de ventilación consiste en suministrar aire a un local determinado, aumentando la presión interna con respecto a la presión atmosférica. Generalmente, cuando se requiere sobrepresión en un local, se inyecta una cierta cantidad de aire y se calcula un volumen de presurización con la finalidad de extraer menos aire del que se inyecta, manteniendo así las condiciones internas de sobrepresión.
Ventilación por Depresión
En este tipo, se colocan extractores en el local, sacando el aire del interior y provocando una caída de presión dentro de este respecto a la atmosférica. De esta manera, el aire penetra por el diferencial de presión a través de las distintas aberturas dispuestas para ello, logrando los mismos resultados que en la ventilación por sobrepresión.