Sistemas Esenciales de Protección contra Incendios en Edificaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Este documento detalla los componentes y sistemas fundamentales para la protección activa contra incendios en edificaciones, abordando desde equipos portátiles hasta complejas instalaciones fijas. Comprender su funcionamiento y ubicación es crucial para la seguridad y la respuesta eficaz ante emergencias.
Extintores Portátiles
- Agentes Extintores y Propulsores: Compuestos por un agente extintor (ej. agua, polvo químico seco, CO2) y un propulsor (gas a presión) que proyecta el agente.
- Clases de Fuego: Diseñados para diferentes tipos de fuego. La mayoría de los extintores son de tipo AB, con clasificaciones comunes como 21A y 113B.
- Ubicación: Deben estar situados a no más de 15 metros del Punto de Evacuación (OE).
- Definiciones Clave:
- OE (Punto de Evacuación): Es el punto más alejado o de más difícil acceso para una persona dentro de un edificio, desde el cual debe iniciar su salida en caso de emergencia.
- AE (Altura de Evacuación): Distancia vertical desde el Punto de Evacuación (OE) hasta la cota cero (nivel de la calle o salida).
Columna Seca
- Descripción: Tubería vertical vacía diseñada para ser llenada con agua por los bomberos desde la calle.
- Diámetro Nominal (DN): 80 mm (3 pulgadas).
- Uso: Exclusivo para bomberos.
- Procedimiento de Uso: Abrir la tapa, conectar la manguera y abrir la válvula.
- Ubicación: A no más de 60 metros del Punto de Evacuación (OE).
- Tipos de Salidas:
- Salidas normales.
- Salidas con válvula antirretorno, que impide el retroceso del agua y la compresión del aire.
- Puntos de Conexión: Entradas (a nivel de calle) y salidas (en vestíbulos o escaleras).
Agentes Extintores Gaseosos
- Aplicación: Ideales para áreas donde el agua no puede ser utilizada (riesgo de cortocircuitos o daños a equipos sensibles).
- Mecanismo de Acción: Reducción de la concentración de oxígeno en el ambiente.
- Ejemplos: Gases inertes (como INERGEN) y otros agentes limpios.
- Almacenamiento: En botellas equipadas con electroválvulas.
- Sistema: Integrado con sistemas de detección de incendios y alarma, permitiendo un disparo manual o automático.
Hidrantes
- Tipos y Consideraciones:
- Hidrantes de Columna Seca (CS): Pueden presentar problemas de obstrucción por vehículos.
- Hidrantes de Columna Húmeda (CH): Riesgo de congelación en climas fríos.
- Hidrantes Enterrados: Requieren una llave especial para su operación.
- Usos: Llenado de camiones de bomberos o proyección directa de agua.
Rociadores Automáticos (Sprinklers)
- Tipos:
- Abiertos: Activados por electroválvula.
- Cerrados: Con ampolla termosensible.
- Mecanismo de Funcionamiento (Rociadores Cerrados): La ampolla se rompe por el calor, liberando el tapón y permitiendo la descarga de agua.
- Tecnologías Específicas:
- ESFR (Early Suppression Fast Response): Rociadores de supresión temprana y respuesta rápida.
- Sistemas de Rociadores Automáticos:
- Tubería Mojada (TM)
- Tubería Seca (TS)
- Uso Alterno
- Acción Previa
Abastecimiento de Agua para Sistemas contra Incendios
- Componentes Principales:
- BPE (Bombas Principales Eléctricas): Impulsadas por motores eléctricos.
- BPD (Bombas Principales Diésel): Impulsadas por motor diésel o grupo electrógeno, como respaldo.
- BJ (Bombas Jockey): Bombas de mantenimiento de presión con parada automática.
- Válvulas de Alivio: Presentes en BPE y BPD para recircular el caudal (Q) y refrigerar el sistema, evitando sobrepresiones.
Bocas de Incendio Equipadas (BIE)
- Ubicación: A no más de 25 metros del Punto de Evacuación (OE).
- Tipos y Características:
- BIE de 25 mm: Factor K 42, Boquilla de 10 mm.
- BIE de 45 mm: Factor K 85, Boquilla de 13 mm.