Sistemas Fluviales de la Península Ibérica: Características y Ríos Principales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Vertiente Cantábrica

La Vertiente Cantábrica son ríos que desembocan en el Mar Cantábrico, en el norte peninsular. Son ríos cortos que nacen en la Cordillera Cantábrica. Tienen una gran fuerza erosiva con un carácter torrencial y se suelen aprovechar para producir electricidad. Las elevadas e irregulares precipitaciones otorgan a estos ríos un caudal abundante. Estos ríos pueden ser: Bidasoa, Nervión, Nalón, Navia y Narcea.

Vertiente Atlántica

La Vertiente Atlántica es la más extensa de la península, agrupando ríos gallegos y grandes colectores de la meseta y depresiones béticas.

Ríos Gallegos

Los ríos gallegos son cortos y de caudal abundante y regular, similar a los ríos de la vertiente cantábrica, como puede ser el Miño-Sil.

Ríos Principales de la Meseta y Depresiones Béticas

Los principales ríos atlánticos se caracterizan por su longitud, porque nacen en montañas alejadas de su desembocadura. Recorren climas mediterráneos con aridez estival, con lo cual su régimen es irregular y su caudal es elevado.

  • El Duero

    Por ejemplo, el Duero, que recoge las aguas de las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central. Sus afluentes son muy caudalosos.

  • El Tajo

    El Tajo discurre entre el Sistema Central, el Sistema Ibérico y los Montes de Toledo. Es el río más largo de la península (1007 km), teniendo numerosos embalses y desembocando en Lisboa. Sus aguas se aprovechan para la electricidad, con un régimen de alimentación pluvio-nival y para la agricultura.

  • El Guadiana

    El Guadiana, también en la Meseta Sur, desemboca en Huelva. Es un río de caudal pobre e irregular, con litología caliza que favorece la circulación subterránea, y se utiliza para la agricultura.

  • El Guadalquivir

    El Guadalquivir recorre la Depresión Bética, discurre por una llanura casi horizontal hasta su desembocadura en el Golfo de Cádiz. Su régimen de alimentación es pluvial subtropical.

Vertiente Mediterránea

La Vertiente Mediterránea ocupa un 31 % del territorio, desde Girona hasta Gibraltar. La divisoria de aguas de esta vertiente está definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos, salvo el Ebro. La pobreza del caudal se explica por el clima mediterráneo.

Ríos Catalanes

Como pueden ser los ríos catalanes, como el Ter y el Llobregat, con un régimen de alimentación mixta, cortos y caudalosos.

Ríos Levantinos

Los ríos levantinos, como el Turia, Júcar y Segura, son cuencas de pequeñas o medianas dimensiones. Su alimentación es pluvio-nival o pluvial, con caudal pobre pero peligroso en otoño por la gota fría.

Ríos Meridionales

Los ríos meridionales, como el Guadalfeo, son cortos e irregulares.

El Ebro: Una Excepción

El Ebro es una excepción de las vertientes mediterráneas. Nace en la Cordillera Cantábrica y desemboca en el Mar Mediterráneo. Es un río largo y de caudal destacado. Su régimen de alimentación es pluvio-nival y presenta menos irregularidad que el resto.

Red Fluvial Insular y de Ceuta y Melilla

La red fluvial insular y de Ceuta y Melilla (Baleares y Canarias) carecen de auténticos ríos.

Entradas relacionadas: