Sistemas de Frenado y Cojinetes de Fricción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Frenos de Zapata

El efecto de frenado es producido por una zapata A, protegida con ferodo, actuando a través de la palanca L, la zapata ejercerá la presión que origina el frenado contra el tambor B. El freno de zapatas interiores va montado dentro de un tambor A contra el cual frenan las zapatas B y C al girar la leva D, un resorte R mantiene la separación de las zapatas del tambor cuando deja de actuar la leva D.

Frenos de Disco

Se trata de frenos muy potentes, estando constituidas las partes flotantes por superficies anulares. El disco A montado sobre el árbol giratorio y solidario a él por lengüetas es frenado cuándo es aprisionado entre las superficies fijas B y C, ello se lleva a efecto mediante el desplazamiento del collarín D que lo transmite por los tirantes E al anillo C. La superficie B corresponde a una carcasa que está inmovilizada.

Cubo

Tiene un agujero de diámetro igual al del árbol en el que va montada la polea, la fijación del cubo sobre el arbol puede hacerse por ajuste a presión, enchavetado o embridado.

Llanta

Debe de ser cuanto más delgada mejor, compatible con su resistencia.

Radios

Las poleas tienen de 4 a 8 radios de sección elíptica, según sus dimensiones.

Cojinetes de Fricción

Son comúnmente conocidos con el nombre de cojinetes, tienen como finalidad soportar ejes y árboles permitiendo su giro. Para ello se ajustan los ejes, sirviéndoles de apoyo. Los cojinetes están fijos en sus soportes y los ejes giran dentro de ellos por deslizamiento. Por eso se produce un considerable rozamiento entre el eje y el cojinete, por lo que muchos de ellos van lubricados. También los podemos encontrar sin lubricación. Los podemos dividir en clases según las cargas que soporten.

Radiales

Soportan solamente esfuerzos en la dirección del radio, no permitiendo solicitaciones en otras direcciones.

Axiales

Son capaces de soportar además de esfuerzos radiales, cargas axiales, es decir, perpendiculares al radio. Si los analizamos desde el punto de vista de su construcción, diferenciamos:

Cilíndricos Fijos

Están construidos en una sola pieza. Se suelen emplear como cojinetes axiales o radiales y cuando el desgaste que van a sufrir no es elevado. Se realiza un montaje a presión de un ajuste apretado.

Cilíndricos Ajustables

Están formados por dos mitades con el fin de facilitar el montaje. Es muy versátil en cuanto a la colocación se refiere, ya que permite montarla incluso en muñones intermedios de ejes.

Elásticos

Se suelen emplear cuando el espacio de que se dispone es limitado. Su ajuste se realiza con facilidad debido a la elasticidad que le proporcionan las ranuras longitudinales que llevan su cuerpo.

Ranuras de Engrase

Dentro de un cojinete, estas ocuparán unas posiciones determinadas, de forma que la lubricación se realice convenientemente. Planteamos tres hipótesis:

  • El eje se encuentra en reposo, el peso recae en la zona central del cojinete, centrado frente a su eje vertical, el resto de la superficie está libre de cargas.
  • El eje gira a una velocidad lenta, cuando comienza a girar la presión se desplaza en ese sentido ampliando la zona de actuación.
  • El eje gira a gran velocidad, aparecen cargas que provocan una presión en una parte determinada del cojinete y también aparecen otras en sentido contrario y producen una depresión.

Entradas relacionadas: