Sistemas Geodésicos y Altimétricos en España: Redes de Referencia e Instrumentación
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Redes Geodésicas: Marco de Referencia Planimétrico
Las redes geodésicas constituyen el marco que define el sistema de referencia geodésico y se utilizan especialmente para la obtención de coordenadas planimétricas. Se ordenan según su precisión, de mayor a menor:
- Red de Estaciones Permanentes (GNSS): Utiliza técnicas de Geodesia espacial (GNSS, Global Navigation Satellite System). Constituye la materialización de la red de orden cero y clase A.
- Red IBERIA95: Constituye la materialización de la red de orden cero, clase B, formada por 27 vértices pertenecientes a la ROI.
- Red REGENTE: Fue establecida para materializar el sistema de referencia oficial en España, ETRS89. Está constituida por 1029 vértices pertenecientes a la ROI, con una densidad de un vértice por cada hoja del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:50.000. Integra los vértices pertenecientes a IBERIA95.
- Red Geodésica Nacional en ETRS89: En base al marco definido por la red REGENTE, se ha procedido a dotar de coordenadas al resto de vértices de la ROI en el nuevo sistema de referencia.
Objetivos de las Redes Geodésicas
Los principales objetivos de estas redes son:
- Concretar en señales los valores de su posición referidos al sistema de referencia vigente, posibilitando que a partir de las mismas se generen nuevas redes de menor precisión, usadas con fines muy diversos: creación de mapas, trabajos fotogramétricos, control de deformaciones y trabajos topográficos.
- Obtener en estas señales los observables que permiten modelizar con precisión el sistema de referencia, como pueden ser valores de gravedad, altitud, longitud y latitud.
Red de Nivelación: Establecimiento del Sistema de Referencia Altimétrico
Su objetivo es el establecimiento de señales que definen con precisión el sistema de referencia altimétrico, referido al Geoide.
El punto fundamental altimétrico, que constituye el origen de altitudes para todas las redes de nivelación en España, se ha fijado en el mareógrafo de Alicante. A partir del mismo, se ha observado el desnivel para la señal que constituye el clavo de nivelación denominado NP-1, que se encuentra en el interior del ayuntamiento y constituye el origen de todas las redes de nivelación de España.
A principios del siglo XXI, se ha rediseñado y observado una red de señales repartidas en toda la geografía, que constituye la Red de Nivelación de Alta Precisión (REDNAP). Esta red proporciona clavos espaciados 1 km a lo largo de las carreteras. La obtención de los datos y las reseñas correspondientes a los clavos se debe efectuar en la web del IGN.
A partir de esta señal, y utilizando las mejores metodologías e instrumentos en cada época destinados a la observación de desniveles, se han establecido señales ubicadas a lo largo de líneas de ferrocarril y de carreteras nacionales, que materializan el marco de referencia altimétrico.
Instrumentos de Medición de Distancia en Geodesia
Para la medición de distancias en trabajos geodésicos, se emplean diversos instrumentos:
Telurómetros (Electromagnéticos)
Utilizan como portadora microondas con longitudes de onda de 1 m a 1 cm. Se los suele denominar telurómetros.
Geodímetros y Distanciómetros (Electroópticos)
Emplean como portadora ondas luminosas del tipo luz visible (0,4 m – 1,2 m). Se suele denominar geodímetros a los de largo alcance y distanciómetros a los de corto y medio alcance.
Distanciómetros Infrarrojos
Suelen emplear ondas infrarrojas generadas por LED de arseniuro de galio, que emiten a temperatura ambiente.