Sistemas de Gestión Forestal Sostenible: FSC, PEFC y Métodos de Ordenación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Sistemas de Gestión Forestal Sostenible

FSC (Forest Stewardship Council)

Es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo, a través de la creación de un sello único que garantice la credibilidad de la certificación y la acreditación a las entidades encargadas de certificar los bosques.

PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification)

Utiliza criterios paneuropeos que se dividen en:

Cuantitativos:

  • Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y de su contribución al ciclo global del carbono.
  • Mantenimiento y mejora de la salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales.
  • Mantenimiento y mejora de las funciones productivas de los montes.
  • Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales.
  • Mantenimiento y mejora apropiada de la función protectora en la gestión de los montes.
  • Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas.

Cualitativos:

  • A: Políticas globales, instrucciones e instrumentos para la ordenación forestal.
  • B: Política, instituciones e instrumentos en el ámbito político.

Métodos de Ordenación Forestal

División por Cabida

El método de división por cabida es un método de ordenación que señala un área de corta anual o periódica en la que se van a realizar cortas continuas (a hecho o a matarrasa) con regeneración inmediata. Sus condicionantes son:

  • Las cortas a hecho en monte alto, las cortas a matarrasa en monte bajo.
  • En masas mixtas cuya composición específica se quiera mantener, este tipo de cortas de regeneración no supone la disminución o desaparición de algunas de las especies.

El objetivo concreto de la ordenación es la producción de maderas o leñas. La regeneración va a seguir inmediatamente a la corta. Los turnos visibles serán cortos. Se aplica en especies como eucaliptares, quercíneas, choperas, pinos, etc. Como inconvenientes están las masas monoespecíficas, la facilidad de perturbaciones y el impacto paisajístico.

Tramo Móvil

No precisa de forma obligatoria la regeneración en un periodo de aplicación. Sus condiciones son:

  • Cualquier tipo de masa (irregular, regular, semirregular).
  • Objetivo productivo-protector limitado por la protección del suelo o consideraciones paisajísticas.
  • Regeneración natural desigual y no hay medios para acudir a la artificial.
  • Fuerte desequilibrio inicial en la distribución de las clases de edad.
  • Presencia importante de masas abiertas y sin regeneración.
  • La carga ganadera no supone riesgos.

Método muy apropiado para montes bajos muy degradados que se pretende convertir en montes altos y que presentan superficies de urgente regeneración. Se aplica en especies de media sombra y resinosas de media montaña. Los criterios de inclusión son:

  1. Cantones cuya renovación sea urgente.
  2. Cantones en los que lo abierto de la masa adulta y lo avanzado de la regeneración obligan a que esta deba concluirse.
  3. Cantones con masa abierta cuya regeneración ya iniciada debe continuarse.
  4. Cantones con masas cerradas y edades superiores a las de madurez.

Ordenación por Rodales

Método más flexible, se considera el rodal como unidad selvícola de cortas. Las decisiones se toman para cada rodal. Se limita la planificación a un periodo mucho más corto que el turno (entre 10 y 20 años). La planificación a largo plazo (Plan General) viene constituida por la suma de las sucesivas ordenaciones. La planificación a corto plazo (Plan Especial) constituye el núcleo de la ordenación y su flexibilidad radica en la posibilidad de planificar de forma independiente para cada rodal en función de sus necesidades y/o potencialidad específica.

Condiciones:

  • En principio se aplicaba el método en caso de existir diferencias de la masa en razón de la especie y/o la calidad de estación.
  • Actualmente se adapta el método a las condiciones cambiantes de cada monte.
  • Se usan normalmente en montes de vocación productora.

Su fundamento básico es minimizar los sacrificios de cortabilidad.

Entresaca

Busca la estructura global de la masa irregular ideal, basada en la curva de equilibrio (MEI).

Condiciones:

  • Se debe aplicar este método cuando la descripción de los cantones arroje un predominio claro de estructuras de masa irregular.
  • La transformación de masas regulares en irregulares es un proceso complejo que requiere largos periodos por lo que debe ser una decisión muy justificada.
  • Un cantón se puede clasificar como irregular completo cuando en él, el proceso de regeneración es continuo y permanente.
  • Los métodos de entresaca son la entresaca pie a pie y la entresaca por bosquetes.

Entradas relacionadas: