Sistemas Políticos Comparados: Democracia y Estado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB
Sistemas Políticos Comparados
Democracia
Democracia Consensual
Se caracteriza por:
- Gobierno de coalición variable.
- Parlamento que controla al gobierno.
- Bicameralismo simétrico.
- Pluralismo con divisoria política principal étnica, religiosa o cultural.
- Estado descentralizado o federal.
- Sistema electoral distributivo o proporcional.
- Control judicial constitucional.
- Referéndum (decisión popular).
Democracia Mayoritaria
Se caracteriza por:
- Gobierno mayoritario y monocolor.
- Bicameralismo asimétrico.
- Bipartidismo.
- División socioeconómica como principal divisoria.
- Sistema electoral mayoritario.
- Estado unitario y centralizado.
- Soberanía parlamentaria en constitucional.
- Ausencia de referéndum.
Cultura Política
Conjunto de creencias, actitudes y valores de los ciudadanos hacia el sistema político. Influenciada por factores como la religión, etnia y clase social (Almond y Verba).
Tipos ideales de cultura política:
- Cultura cívica o participativa: Los ciudadanos participan activamente en las decisiones del gobierno.
- Cultura de súbdito: Los ciudadanos están atentos a las decisiones del gobierno, pero no creen poder influir en ellas.
- Cultura localista o parroquial: Los ciudadanos tienen una vaga referencia sobre el sistema político y son apáticos a la política.
Asociaciones de Interés y Movimientos Sociales
Asociaciones de Interés
Asociaciones voluntarias con el objetivo de influir en el proceso político, defendiendo propuestas que afectan a un determinado colectivo.
Movimientos Sociales
Con fronteras difusas y menos integrados que las asociaciones de interés, abarcando varios ámbitos de la vida social. Los nuevos movimientos sociales surgen en los años 60 en EUA y Europa Occidental.
Estructura del Poder Ejecutivo
Monismo vs. Dualismo
- Monismo: Un jefe con todo el poder en la misma estructura.
- Dualismo: Dos jefes (jefe de Estado y jefe de Gobierno).
Monocrático vs. Colegiado
- Monocrático: Una persona tiene todo el poder político, generalmente el jefe de Estado.
- Colegiado: El poder se comparte entre un jefe de gobierno y sus ministros.
Concepción de la Democracia
- Decisiones bajo la regla de la mayoría.
- La mayoría debe operar cuando no es posible el consenso.
- Decisiones de obligado cumplimiento.
- Existencia de varias propuestas, de las cuales se adopta una.
- Las leyes como producto de la voluntad de la mayoría (Rousseau).
- Reconocimiento y protección de las minorías.
- La minoría puede controlar a la mayoría.
Democracia Liberal
Diferencia entre comunidad política y comunidad social (compuesta por los representantes de la comunidad social). El Estado tiene más poder (política > Estado > pueblo). División de poderes (Montesquieu), derechos humanos y elecciones periódicas.
Comunidad Política
Responde a la comunidad social a través del elitismo y el pluralismo.
Elitismo
- Elitismo clásico (Pareto, Mosca, Michel): El pueblo no sabe lo que necesita. Lo importante es cómo se elige a las élites.
- Elitismo democrático (Weber, Schumpeter): Existe sufragio universal y más elecciones. El Estado tiene la administración pública (burocrática) y es controlada por el poder político. No existe la política popular ni el bien común, las élites compiten entre sí.
Pluralismo
- La división de las élites es importante.
- No existe una única élite política.
- Alianzas cruzadas (cada cual vota lo que quiere).
- Todos están representados en el Parlamento.
- Críticas: Inestabilidad de gobiernos de coalición, grupos que no están representados.
Estado de Bienestar
Intervención social y económica por parte del Estado para satisfacer las demandas del mercado. Objetivo: paz social y evitar conflictos. Idea de derechos sociales e intervención sistemática. Modelos: liberal, continental-universalista, europa-sur.
Actores Políticos: Partidos Políticos
Organizaciones o personas que comparten ideas e intereses. Participan como organizaciones con afiliados, como organizaciones de gobierno y como burocracia.
Funciones de los partidos políticos:
- Integrar y movilizar intereses.
- Socialización política.
- Reclutar élites.
- Organizar el funcionamiento de las instituciones (representativa y operativa).
Objetivos de los partidos políticos:
- Cargos políticos.
- Votos.
- Políticas públicas.
- Cohesión interna.
Dimensiones de los partidos políticos:
- Origen.
- Estrategia electoral (inclusiva/exclusiva).
- Perfil ideológico (cargos o votos, inflexible o flexible).
- Estructura organizada (poder centralizado, jerarquía clara, profesionalización).
Tipos de partidos políticos:
- Cuadro (siglo XVII): Sin sufragio, poder en pocas manos, partidos pequeños, trabajan para sí mismos (flexibles, jerárquicos, centralizados, no profesionalizados).
- Masa (principios del siglo XX): Amplia base social, mensaje exclusivo, buscan votos, poco flexibles, no profesionalizados.
- Catch-all (1960-actualidad): Buscan votos, flexibles, mensaje inclusivo, profesionalizados.
- Cartel (actualidad): Líderes carismáticos, utilizan recursos del Estado, buscan cargos, flexibles en políticas públicas, mensaje inclusivo.
Crisis de los Partidos Políticos
- Retirada de la participación popular.
- Desafección hacia las élites.
- Globalización (Unión Europea).
- Los gobiernos pierden soberanía.
Elecciones
Funciones de las elecciones:
- Representación.
- Formación de gobierno.
- Participación ciudadana.
- Legitimación del sistema.
- Socialización política.
- Simbolismo.
Componentes de las elecciones:
- Circunscripción electoral.
- Forma de candidatura: Lista cerrada y bloqueada, cerrada y desbloqueada, o abierta.
- Voto: Categórico, ordinal único, múltiple, limitado, preferencial, segunda preferencia.
- Barrera legal: Mínimo porcentaje de votos para obtener representación (ej. 5%), evita la sobrefragmentación.
- Barrera efectiva: Porcentaje real de votos necesario para obtener escaños, suele ser mayor que la barrera legal.
Fórmulas electorales:
Mayoritarias:
- Mayoría simple: Quien tenga más votos gana.
- Mayoría relativa: El candidato con más votos gana, aunque no tenga la mayoría absoluta.
- Mayoría absoluta: Se necesita el 50% de los votos para ganar.
- Voto alternativo: Se necesita llegar al 50% de los votos, si no se llega se cuentan la segunda y tercera preferencia.
- Voto limitado: Los candidatos con más votos son elegidos.
Proporcionales:
- Reparto proporcional: Los escaños se reparten proporcionalmente a los votos obtenidos.
Mixtas:
- Sistema alemán: Los escaños se determinan por un sistema mixto que combina elementos mayoritarios y proporcionales.
Poliarquía (Dahl)
Concepto que describe un sistema político con alta participación y representación ciudadana. Se basa en las ideas de Aristóteles sobre la democracia.
Tipos de democracia:
- Democracia directa: Los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones.
- Democracia representativa (indirecta): Los ciudadanos eligen representantes para que tomen decisiones en su nombre.
- Democracia semirepresentativa: Combina elementos de la democracia directa y representativa (ej. Iniciativa Legislativa Popular, referéndum).
Referéndum:
- Vinculante: El resultado del referéndum es obligatorio.
- No vinculante: El resultado del referéndum no es obligatorio.
- Facultativo: El referéndum se celebra si se cumplen ciertos requisitos (ej. Número de firmas).
- No facultativo: El referéndum se celebra obligatoriamente en determinadas circunstancias.
Democracias reales:
- Máxima participación y representación.
- Sufragio universal.
- Pluralismo político.
- Derechos sociales.
- Estado de bienestar.