Sistemas Políticos Comparados (Gran Bretaña/EE. UU.) y Fundamentos de la Ilustración
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Comparativa de Sistemas Políticos: Gran Bretaña y Estados Unidos (Siglo XVIII - XIX Aprox.)
Característica | Gran Bretaña | EE. UU. |
---|---|---|
Forma de Gobierno | Monarquía Parlamentaria | República Presidencialista |
Poder Ejecutivo | Rey/Reina (Jefe de Estado) y Primer Ministro (Jefe de Gobierno) | Presidente de EE. UU. (Jefe de Estado y de Gobierno) |
Poder Legislativo | Parlamento (dividido en Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) | Congreso (dividido en Senado y Cámara de Representantes) |
Sufragio | Censitario (limitado por renta o propiedad, evolucionando) | Universal masculino indirecto (inicialmente, con restricciones) |
Libertades Individuales | Basadas en el Bill of Rights (1689): libertad de expresión, libertad religiosa, etc. | Similares a Gran Bretaña, consagradas en la Constitución y la Bill of Rights (1791). |
La Ilustración: Orígenes, Principios e Impacto
Orígenes
La Ilustración surge del Humanismo de los siglos XV y XVI y de la Revolución Científica del siglo XVII. Se consolidó como un movimiento intelectual predominante en el siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces".
Principios Fundamentales
Los principios clave de la Ilustración son:
- La Naturaleza: Se considera el origen de todo lo verdadero y auténtico. Se rige por la Ley Natural. Las leyes humanas serán más perfectas cuanto más se asemejen a esta Ley Natural, que el ser humano puede conocer mediante la razón.
- La Razón: Es el instrumento más poderoso para conocer la naturaleza y sus leyes. Debe ser aplicada a todos los ámbitos: economía, política, sociedad, etc. Por ello, se promovió el estudio de las ciencias y se cuestionó la validez de la religión o la tradición como únicas fuentes de conocimiento o solución a los problemas.
- El Progreso: Se cree que el progreso de la humanidad es inevitable gracias al avance de la razón. Esto se refleja en la historia a través del desarrollo cultural y científico.
- Defensa de los Derechos Individuales: Los ilustrados defienden la libertad, la igualdad jurídica (ante la ley) y la propiedad privada como derechos naturales e inalienables del ser humano.
- La Política Racional: La política es considerada "el arte de hacer feliz al pueblo". Debe ser racional y tener como fin garantizar a las personas el disfrute de sus derechos naturales.
Impacto Político y Desarrollo
Los ilustrados criticaron duramente el absolutismo monárquico y los privilegios estamentales de la nobleza y el clero. Estas ideas influyeron enormemente en procesos revolucionarios como la Revolución Francesa (1789) y la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783).
El Despotismo Ilustrado
En el siglo XVIII, surgió el Despotismo Ilustrado. Se trató de una serie de reformas políticas, económicas y administrativas emprendidas por algunos monarcas europeos con el objetivo de modernizar sus estados y mejorar las condiciones de vida de sus súbditos, pero sin renunciar a su poder absoluto ni alterar las bases fundamentales de la monarquía. Esta filosofía se resume en la célebre frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Algunos ejemplos de déspotas ilustrados fueron Carlos III de España o la zarina Catalina II de Rusia.