Sistemas Políticos Comparados: Parlamentarismo, Presidencialismo y Crisis de Gobierno
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Legitimidad del Gobierno: Parlamentarismo vs. Presidencialismo
Sistema Parlamentario
El parlamento es la única institución legitimada democráticamente. El gobierno deriva su autoridad del parlamento. Su legitimidad no emana directamente del pueblo, por lo tanto, no puede apelar al pueblo contra el parlamento. No existe una identificación directa entre el primer ministro y el pueblo.
Sistema Presidencialista
El pueblo elige directamente al presidente, a quien la Constitución otorga poderes considerables e individuales. Goza de total legitimidad democrática, siendo, por lo tanto, representante del Estado y jefe de gobierno.
El Poder Legislativo en Ambos Sistemas
Sistema Parlamentario
El cuerpo legislativo es depositario de la soberanía del pueblo. Entre sus funciones se encuentran la elección del primer ministro, la elaboración de leyes y la aprobación de los miembros del gabinete de gobierno.
Sistema Presidencialista
Los legisladores también disfrutan de legitimidad democrática. Pueden presentar opiniones distintas a las del presidente. En caso de conflicto entre el poder ejecutivo y el legislativo, no existe un mecanismo democrático directo para resolverlo, sino solo complejos remedios constitucionales.
La Teoría de Maurice Duverger sobre Sistemas y Regímenes Políticos
Según Duverger, el sistema político es la entidad en la cual confluyen los actores políticos. Las instituciones políticas son aquellas que se refieren al poder, a su organización, a su legitimidad, y la combinación de estas instituciones configura el régimen político.
El régimen político es considerado como un conjunto coordinado de las instituciones políticas. Esta teoría estudia las relaciones dentro del régimen político y su interacción con el sistema social.
Crisis Política y su Relación con el Parlamentarismo
El egoísmo de los líderes políticos prevaleció sobre el interés general. A pesar de las rondas de consultas convocadas por el rey Felipe II, no se logró un consenso en función de la sociedad, lo que significó la imposibilidad de formar un gobierno y la necesidad de volver a votar.
Los miembros del gobierno, como ministros, vicepresidentes y otros cargos, son propuestos por el presidente del gobierno y nombrados por el rey, conformando así el ejecutivo que aplica las leyes.
España se enfrentará por cuarta vez a unas elecciones generales en cuatro años, en un intento por lograr la formación de un gobierno estable.