Sistemas políticos y organización territorial en España y la Unión Europea
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
Los sistemas políticos
República
Es el sistema político más extendido en el mundo, se caracteriza por el carácter electivo de la jefatura de estado que es ejercida por el presidente. Son los grupos de poder con más fuerza quienes imponen al candidato. Según las funciones del presidente nos encontramos con estados presidencialistas en los que el jefe de estado actúa como jefe de gobierno.
Monarquía
Es un sistema político en el que la jefatura de estado está ocupada por un monarca que posee su título de nacimiento y lo transmite a sus hijos. Ahora el monarca solo tiene un papel simbólico.
El poder legislativo
Tiene la misión de regular la convivencia entre los ciudadanos. Las Cortes Generales es la institución que asume el poder legislativo. Elaboran y aprueban las leyes. Tienen dos cámaras:
- Congreso de Diputados (300-400 diputados)
- Senado para las provincias y comunidades autónomas
Los representantes de cada cámara se eligen en las elecciones generales y son libres y plurales, las personas que quieren ser elegidas se presentan a las listas de candidatos.
El poder ejecutivo
Tiene la misión de gobernar la sociedad y dirigir la administración central del estado. El gobierno desempeña este poder. Organizan, administran y dirigen las actuaciones del estado. Está formado por el presidente, vicepresidente y ministros. El presidente es el jefe de gobierno que cuenta con un equipo de gobierno dividido en varios ministerios y se reúnen para tomar las decisiones de gobierno.
La organización territorial
La actual organización administrativa y territorial española se estructura concediendo mucha homogeneidad a los del interior y fragmentación a los litorales. Al final se creó el Estado autonómico.
Administración municipal
El municipio es la unidad territorial básica y se define por:
- Su término municipal: ninguna norma fija cual debe ser su forma y tamaño, pero, de modo general los más extensos suelen encontrarse en la mitad meridional.
- Su ayuntamiento: al frente está su alcalde quien con los concejales se reúne con los plenos. Los miembros de la alcaldía los eligen los residentes cada cuatro años en las elecciones municipales.
Contrastes en el aprovechamiento de recursos
La diversidad en el medio natural hace que España sea un estado con una gran variedad de recursos, no son abundantes y se distribuyen de forma irregular. La presencia o escasez de recursos origina contrastes territoriales. Los actuales desequilibrios regionales se comprueban al descubrir que las actividades con más peso pertenecen a los sectores secundario y terciario. Las zonas que basan su economía en la utilización de una única fuente de recursos son más frágiles desde el punto de vista social y económico.
Otras instituciones de la U.E
- Tribunal de Justicia (se ocupa de que el derecho comunitario se aplique de la misma manera en todos los países de la U.E)
- Tribunal de Cuentas (vigila y controla que los fondos de la UE se utilicen de forma legal y según los objetivos)
- Banco Central Europeo (órgano autónomo responsable de gestionar el euro)
- Banco Europeo de Inversiones (proporciona créditos y financia)
- Comité Económico y Social (representa a agentes y colectivos y opina en algunas decisiones)
- Comité de las Regiones (representa a las entidades locales y regionales y opinan sobre las decisiones que les afectan)
- Defensor del Pueblo (nombrado por el parlamento cada 5 años para que vigile el funcionamiento de la administración comunitaria)
Unidad y diversidad
El espacio europeo está marcado por su larga historia. Gran parte del territorio está poblado desde hace miles de años. Al analizar la historia vemos que este continente se mueve entre la unidad y la diversidad. En la antigüedad sobre la diversidad de culturas celtas y prerromanas se superpuso la unidad romana. En el Medievo de nuevo sobre la diversidad de una Europa fragmentada en docenas de condados se defendió la unidad ideológica y religiosa de la cristiandad. Entre los siglos XV y XX aumentan las desigualdades ahogando con guerras y conflictos. Así aparecen las organizaciones modernas de los estados, la ciencia moderna, democracia y reconocimiento de los derechos humanos y sociales.
Sociedad muy desarrollada
En la Europa nórdica, mediterránea, la mayoría de la población pertenece a clases medias, aunque existen bolsas de pobreza, las desigualdades son menores que en otros países desarrollados, porque el estado proporciona protección social. Los rasgos que diferencia el desarrollo europeo de otros son:
- La consolidación de una red de ciudades históricas.
- La concentración del mayor número de gobiernos democráticos y la región en que la defensa de los derechos ciudadanos está arraigada.
- A pesar de las carencias que subsisten, existen menos discriminación y menos desigualdad.
Mundo desarrollado
Características:
- Desde el punto de vista económico: países cuyos ingresos por habitantes son altos, en ellos se concentran la mayoría de la producción económica mundial dominando especialmente el sector terciario, en cambio el sector primario está muy poco arraigado. Tienen una economía muy productiva.
- Desde el punto de vista social: la inmensa mayoría de la población pertenece a la clase media lo que asegura unos niveles de consumo muy altos existe el estado de bienestar, y el predominio de la clase media hace que se mantenga una gran estabilidad social.
- Desde el punto de vista demográfico: se caracteriza por el auge del poblamiento urbano y por que hay bajas tasas de natalidad y de mortalidad lo que implica un envejecimiento de la población.
- Desde el punto de vista político: estos países destacan por tener un sistema de impuesto eficaz y unas instituciones demográficas asentadas.
Menos desarrollados
Características:
- Punto de vista económico: se trata de países con un nivel de renta muy bajo, a esto se le añade una escasa aportación al PIB mundial, el sector primario tiene gran importancia, también posee una gran dependencia del exterior.
- Punto de vista social: se observa una gran desigualdad y prácticamente no existen clases medias.
- Punto de vista demográfico: es muy numeroso el poblamiento rural, tasa de mortalidad altas y las de crecimiento de población también.
- Punto de vista político: se caracterizan por la debilidad de la democracia, la falta de igualdad, injusticias sociales.
Etapas hacia la globalización
- Células aisladas: los elementos humanos constituían células aisladas que no entablaban relación unas con otras.
- Subsistema: surgieron las ciudades y civilizaciones que funcionaban como subsistemas independientes entre sí.
- Intercontinentalidad: aumento de contacto entre civilizaciones de distinto continente.
- Mundialización: establecimiento de contactos entre todos los lugares del mundo pero limitado a algunos canales y actores.
- Globalización: imposibilidad de encontrar países aislados, todos están conectados a través de canales.