Sistemas Políticos: De la Tiranía a la Democracia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Sistemas Políticos Autoritarios
No hay respeto a los derechos de los ciudadanos. Solo hay un partido único con una ideología muy definida. La sociedad se divide en dos clases: una élite privilegiada que ejerce el poder y el resto de la población. El control social es absoluto.
Diferencias Ideológicas
1. Define Liberalismo, Comunismo y Socialdemocracia.
- Liberalismo: es una doctrina política, económica y social que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una reducción del poder del Estado.
- Socialdemocracia: es una ideología política, social y económica, que busca establecer un socialismo democrático mediante medidas reformistas y gradualistas.
- Comunismo: aspira a una sociedad completamente igualitaria, a costa de acabar con las libertades individuales.
2. Explica el principio del daño según John Stuart Mill.
Propuso un principio de libertad, conocido como principio del daño, para solucionar este tipo de problemas. Según Mill, solo se puede limitar la libertad de acción de una persona si se piensa que puede producir daños a otros. Añade que este principio sólo tiene sentido aplicarlo a personas mayores de edad.
3. Explica los tres tipos de democracia representativa.
Democracia Parlamentaria
La ciudadanía elige el Parlamento y este escoge al presidente del Gobierno. El jefe de Estado ocupa un cargo representativo. {Ejemplo: España}
Democracia Presidencialista
El parlamento y el presidente del Gobierno son escogidos directamente por los ciudadanos de forma independiente. El presidente del Gobierno es también el jefe de Estado. {Ejemplo: Estados Unidos}
Democracia Semipresidencialista
El parlamento y el jefe de Estado son elegidos por sufragio universal, mientras que el presidente del Gobierno es escogido por el Parlamento. {Ejemplo: Federación de Rusia}
Corrientes Filosóficas y Políticas
1. Características del Convencionalismo Sofista.
- Las leyes no proceden de la naturaleza, sino de un acuerdo social.
- La oratoria es fundamental para que los ciudadanos te elijan como dirigente político.
- El sistema político exige la participación de todos para llegar a un acuerdo social.
- La tesis que se admite en este momento no es la del más rico o influyente, sino la del que es capaz de convencer.
2. ¿Cómo es el Estado armónico para Platón?
La sociedad de Platón alcanza la armonía cuando cada miembro cumple la función que le es asignada. Para ello los ciudadanos se debían dividir en tres clases, acorde a sus cualidades:
- Productores: Aquellos que abastecen de recursos y bienes a la ciudad.
- Soldados: Aquellos que defienden la ciudad en caso de peligro.
- Gobernadores: Aquellos que conocen el estado y saben gobernarlo como es debido. Deben ser filósofos.
3. Explica la postura política realista de Maquiavelo.
Maquiavelo es partidario de un estado ordenado y unido: