Sistemas de Protección Social: Un análisis comparativo entre la OIT y el Consejo de Europa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Sistemas de Protección Social

La OIT y la Seguridad Social

La Seguridad Social (SS) es una herramienta crucial para prevenir y reducir la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la inseguridad social. Promueve la igualdad de oportunidades (de género y racial) y apoya la transición hacia el empleo formal.

Las 4 Garantías de la OIT

  1. Acceso a la salud esencial (maternidad)
  2. Seguridad básica para los niños (alimentación, estudios)
  3. Seguridad para personas de edad avanzada
  4. Seguridad para personas en edad activa que no pueden trabajar

Protección Social de la OIT

  • Declaración de Filadelfia (1944)
  • Declaración de los Derechos Humanos (1948)
  • Convenio 102 de la OIT: Estableció el contenido mínimo que debían tener los sistemas de Seguridad Social, basado en 9 elementos:
  1. Asistencia médica
  2. Prestaciones monetarias de enfermedad
  3. Prestaciones monetarias de desempleo
  4. Prestaciones monetarias de vejez
  5. Prestaciones monetarias por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  6. Prestaciones familiares
  7. Prestaciones por maternidad
  8. Prestaciones de invalidez
  9. Prestaciones de supervivencia

El Convenio 102 ofrece a los Estados la posibilidad de ratificación, aceptando al menos tres de las nueve ramas, y posteriormente acatando las obligaciones derivadas de otras ramas, lo que permite alcanzar progresivamente todos los objetivos. El nivel de prestaciones mínimas puede determinarse en relación con el nivel salarial del país. También se pueden prever excepciones temporales para aquellos países cuya economía y servicios médicos estén insuficientemente desarrollados.

El Consejo de Europa y la Protección Social

El Consejo de Europa es una organización internacional destinada a promover, mediante la cooperación de los estados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Imperio de la Ley.

Carta Social Europea

El tratado más importante del Consejo de Europa es la Carta Social Europea, que consagra derechos como:

  • Derecho al trabajo
  • Derecho a condiciones de trabajo equitativas
  • Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo
  • Derecho a una remuneración equitativa
  • Derecho sindical y de negociación colectiva
  • Derecho de los niños y adolescentes a la protección
  • Derecho de las trabajadoras a la protección
  • Derecho a la Seguridad Social

Código Europeo de Seguridad Social

Redactado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el Código Europeo de Seguridad Social (CESS) elevó los requisitos del Convenio 102 de la OIT y estableció en un Protocolo adicional una alternativa más exigente para los Estados miembros que quisieran mejorar los niveles de protección. La vinculación del CESS al Convenio OIT 102 es profunda, y el Consejo de Europa elevó el número de ramas de protección hasta seis de las nueve. El CESS impone unos mínimos a las prestaciones de Seguridad Social, pero no menciona las prestaciones no contributivas o asistenciales.

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

La Carta reúne en un único documento los derechos que hasta ahora se repartían en distintos instrumentos legislativos nacionales y comunitarios. Al dar mayor visibilidad y claridad a los derechos fundamentales, establece una seguridad jurídica dentro de la UE.

Capítulos de la Carta

  • Dignidad
  • Libertad
  • Igualdad
  • Solidaridad
  • Ciudadanía
  • Justicia

Entradas relacionadas: