Sistemas de Proyección Cartográfica: Tipos y Fases del Levantamiento Geodésico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Clasificación de los Sistemas de Proyección por las Características de la Deformación

Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar según el tipo de deformación que las caracteriza.

Proyecciones Equidistantes o Automecoicas

Son aquellas en las que se conservan las distancias. Es importante destacar que nunca existirá una proyección que mantenga todas las líneas equidistantes, ya que si eso ocurriera, significaría que no hay deformación en ninguna dirección, lo cual es imposible en una representación plana de una superficie curva. Siempre son equidistantes en alguna dirección específica (por ejemplo, a través de los paralelos o de los meridianos), pero nunca se conservarán todas las líneas simultáneamente. Por ejemplo, la proyección UTM tiene un paralelo automecoico; la línea central de cada mapa es automecoica, lo que significa que lo que se mide sobre esa línea central corresponde a la medida real. Una línea en la que no existe deformación lineal es una línea automecoica o equidistante.

Proyecciones Equivalentes o Autálicas

Son las que no deforman las áreas. Por ejemplo, si tenemos una parcela de 1 hectárea en la realidad, en el mapa también medirá una hectárea. La proyección UTM no es equivalente, ya que presenta una pequeña deformación en las áreas.

Proyecciones Conformes o Isógonas

Son las que no deforman los ángulos. Esto significa que si se representa una figura en el mapa, al conservar los ángulos, mantendrá su forma (aunque no necesariamente su área). Visualmente, lo que se representa se asemeja a la realidad. La proyección UTM es conforme. No obstante, esta conformidad se deforma con la distancia, al igual que el área, razón por la cual se crearon los 60 husos, que son, en esencia, 60 proyecciones distintas para minimizar la deformación en zonas específicas.

Sistemas de Proyección Arbitrarios

Estos sistemas deforman todas las magnitudes (distancias, áreas y ángulos). Un ejemplo son las proyecciones afilácticas, que no son ni conformes, ni equivalentes, ni automecoicas.

Fases de un Levantamiento Geodésico

Las fases principales de un levantamiento geodésico son:

  • Diseño de la Red Geodésica

    El diseño es el aspecto más crucial para la calidad de una red geodésica. Es fundamental. Incluye la planificación de la triangulación. Para diseñar redes, los puntos deben ubicarse estratégicamente en el terreno, no en cualquier lugar, sino en sitios que ofrezcan visibilidad amplia, sin calima ni edificaciones altas. Generalmente, se utilizan mapas de la zona para crear perfiles topográficos y, posteriormente, se verifica en el terreno la idoneidad del sitio, asegurando la visibilidad. Además, el terreno debe ser consistente para garantizar la estabilidad del vértice geodésico y evitar movimientos.

  • Observaciones

    Una vez diseñada la red, se procede a realizar las observaciones. El tiempo de observación varía según la precisión requerida para la red. En la Red Geodésica Española, por ejemplo, existen estaciones fijas con vértices que realizan observaciones continuas para mantener los datos actualizados.

  • Compensación de Resultados

    Esta fase implica el ajuste y la validación de los datos obtenidos para minimizar errores y obtener resultados precisos y coherentes para toda la red geodésica.

Entradas relacionadas: