Sistemas de Regulación y Coordinación en el Ser Humano y Otros Organismos: Funcionamiento y Ejemplos

Enviado por Testa y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Sistemas de Regulación y Coordinación en Seres Vivos

1. Sistemas de Regulación en el Ser Humano

*¿Qué sistemas de regulación y coordinación existen en el ser humano?* En el ser humano, los principales sistemas de regulación y coordinación son el sistema nervioso y el sistema hormonal (endocrino).

2. Ejemplos de Coordinación Nerviosa y Hormonal

*¿Qué sistema de coordinación actúa preferentemente en los siguientes casos?*

  • Retirar la mano cuando nos pinchamos con un objeto punzante: Actúa el sistema nervioso, ya que se requiere una respuesta rápida.
  • Eliminar una orina más diluida cuando bebemos mucha agua: Actúa el sistema hormonal, regulando el medio interno y la homeostasis.

3. Función del Sistema Nervioso

*¿Qué papel desempeña el sistema nervioso en el organismo?* El sistema nervioso se encarga de recibir, integrar y transmitir la información procedente tanto del exterior como del medio interno. Además, coordina y controla las respuestas del organismo a estos distintos estímulos.

4. Secuencia de Coordinación en un Acto Reflejo

*Secuencia específica de coordinación que se produce cuando nos quemamos la mano con una plancha:*

  1. Receptores: Células receptoras del calor en la palma de la mano detectan el estímulo.
  2. Vía aferente (sensitiva): La información se transmite a través de nervios sensoriales.
  3. Sistema nervioso (Médula espinal): Los moduladores en la médula espinal procesan la información.
  4. Vía eferente (motora): Se envía una señal de respuesta a través de nervios motores.
  5. Efector: Los músculos del brazo se contraen, retirando la mano.

5. Unidad Anatómica y Funcional del Sistema Nervioso

*¿Cuál es la unidad anatómica y fisiológica del sistema nervioso?*

  • Unidad anatómica: La neurona es la unidad estructural básica del sistema nervioso.
  • Unidad fisiológica: El cerebro es el principal centro de control y procesamiento de la información.

6. Impulso Nervioso y su Transmisión

*Explica en qué consiste el impulso nervioso y cómo se realiza la transmisión:* El impulso nervioso es una onda eléctrica que se propaga a lo largo de la neurona en respuesta a un estímulo. Las neuronas, al igual que otras células, mantienen una diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior, estando polarizadas negativamente. Al recibir un estímulo, la membrana de la neurona pierde su impermeabilidad, permitiendo la entrada de cationes (iones positivos) y despolarizándola. Esta despolarización se propaga a lo largo del axón, transmitiendo el impulso nervioso.

7. Efectos de la Cocaína en la Sinapsis

*Explica la acción de la cocaína en la sinapsis:* El consumo de cocaína provoca la destrucción y atrofia de los receptores en la sinapsis, lo que eventualmente deshabilita la comunicación entre neuronas.

*¿A qué se deben los efectos que produce la cocaína?* La cocaína es un estimulante adictivo que genera un exceso de dopamina y endorfinas (neurotransmisores). Estas sustancias inhiben la sinapsis entre neuronas, alterando la transmisión normal de señales nerviosas y produciendo los efectos característicos de la droga.

8. Desarrollo de Ganglios en Insectos

*¿Cómo se explica que los ganglios situados en el tórax de los insectos estén más desarrollados que los del abdomen?* Los ganglios torácicos están más desarrollados porque se encuentran cerca de los órganos de los sentidos y las patas, que son órganos importantes para la locomoción y la percepción del entorno.

9. Evolución de la Corteza Cerebral en Vertebrados

Vertebrados: cerebro con superficie lisa. Mamíferos: cerebro plegado, formando la corteza cerebral, lo que aumenta la superficie. Ser humano: mayor cantidad de pliegues y superficie, alcanzando el máximo desarrollo.

*¿Por qué?* El plegamiento de la corteza cerebral permite aumentar la superficie sin incrementar significativamente el volumen, lo que se traduce en una mayor capacidad de procesamiento mental.

*¿Qué ocurriría si el cerebro humano no estuviera plegado?* Para mantener la misma capacidad mental, necesitaríamos una cabeza mucho más grande, o, de lo contrario, tendríamos una capacidad mental reducida.

10. Acción del Sistema Nervioso Simpático

*El sistema nervioso simpático tiene una acción estimulante en la mayoría de los órganos, pero inhibidora en el aparato digestivo. ¿Por qué?* El sistema simpático se activa en situaciones de estrés o emergencia. Inhibir la digestión permite al organismo ahorrar energía y redirigirla hacia otras actividades más urgentes para la supervivencia en ese momento.

11. Actos Reflejos y Actos Voluntarios

Si te pinchan y estás distraído, apartas la mano. Esto es un acto reflejo de defensa, involuntario y automático. Pero si te avisan, puedes evitar retirar la mano. Esto es un acto voluntario.

*¿Cómo explicas este cambio en un acto reflejo?* La presencia de una neurona de asociación entre la neurona sensitiva y la motora permite modular y regular el acto reflejo de forma constante. Esta neurona de asociación puede recibir influencias de centros superiores del cerebro, permitiendo el control voluntario sobre los reflejos.

12. Importancia de los Receptores del Dolor

*¿Qué pasa si no funcionan los receptores de dolor en una mano?* Si los receptores del dolor no funcionan, no sentiríamos ningún tipo de dolor en esa mano. Esto puede ser peligroso, ya que podríamos sufrir heridas graves sin darnos cuenta. El dolor es una señal de alerta necesaria para reaccionar ante situaciones que pueden dañar nuestro organismo.

13. Hormona Juvenil en Gusanos de Seda

Gusanos de seda. ¿Cómo podrías intervenir para que permanecieran más tiempo en forma larvaria y crecieran más?* Se podría utilizar la hormona juvenil para prolongar la fase larvaria y, por lo tanto, aumentar el tamaño de los gusanos de seda.

14. Sincronización del Celo en Ovejas

*¿Cómo conseguir que todas las ovejas parieran a la vez en una fecha determinada?* Se pueden utilizar gestágenos. Al administrar y luego retirar estos compuestos, se puede sincronizar el celo en las ovejas, haciendo que entren en celo al mismo tiempo y, por lo tanto, que puedan parir en una fecha similar.

Entradas relacionadas: