Los Sistemas de Repoblación en la España Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Sistemas de Repoblación en la España Medieval

La agricultura, principal actividad económica de la época, impulsó la posesión de la tierra. La nobleza y el clero, recibiendo tierras, autoridad política y jurídica del rey, las cultivaban mediante campesinos con diversas obligaciones. Este proceso de ocupación, reparto y organización de tierras arrebatadas a los musulmanes se denomina Repoblación. Sus características variaron según el reino y el tiempo, presentando cuatro modelos principales:

Presura en el Norte del Duero y Valles Pirenaicos

La escasez de tierra en el norte inicialmente concentró la propiedad en la nobleza y el clero. Con la ocupación del norte del Duero, los reyes concedieron tierras a quienes se asentaran, roturaran y vivieran en ellas (presura). Este proceso fue desigual: en Castilla, la ocupación fue mediante campesinos libres, mientras que en León, monasterios, obispos y nobles utilizaron siervos o campesinos libres.

Repoblación Concejil en la Zona Central

Al superar la frontera del Duero, los reinos cristianos necesitaron ocupar una región más peligrosa. El monarca incentivó el avance otorgando derechos y libertades especiales a los habitantes de los nuevos núcleos de población (concejos), de ahí el nombre de repoblación concejil. Estos privilegios se recogían en el fuero o carta puebla (como el Fuero de Sepúlveda). En Castilla, surgió una aristocracia urbana que controlaba la política y la economía, los "caballeros villanos", quienes podían acudir a la llamada real armados y a caballo.

Repoblación de la Mancha: Órdenes Militares

La reconquista de los territorios manchegos, un proceso militar, implicó la distribución de la población, ya que los pactos de rendición obligaban a los musulmanes a abandonar las ciudades. Grandes extensiones fueron entregadas a las Órdenes Militares (como Santiago o Calatrava), que establecieron encomiendas (grandes señoríos territoriales dedicados a la ganadería).

Repoblación del Levante y el Sur

Castilla y Aragón avanzaron hacia el sur peninsular. Muchos musulmanes (mudéjares) mantuvieron sus propiedades, y se concedieron pequeños lotes a campesinos del norte. En la zona extremeño-andaluza, predominó el repartimiento: lotes mayores (donadíos) y menores (heredamientos) entre la clase alta.

Entradas relacionadas: