Sistemas de Riego: Fundamentos, Planificación y Métodos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Sistemas de Riego: Introducción

Un sistema de riego es un conjunto de obras e infraestructuras diseñadas para la **captación, conducción, distribución y aplicación** del agua con el fin de optimizar el riego en zonas de cultivo.

Componentes Clave de una Zona de Riego

Las partes esenciales que integran una zona de riego son:

  1. Fuentes de abastecimiento: **superficial** y **subterránea**.
  2. Obra de captación: escurrimiento superficial (planta de bombeo, presa almacenadora, presa derivadora, toma directa) y escurrimiento subterráneo (galería filtrante y pozo profundo).
  3. Canal principal: tramo de construcción y tramo de distribución.
  4. Red de canales: lateral, sublateral, ramales, subramales y regaderas.
  5. Estructuras en el canal principal y sistema de distribución: distribución, cruce y protección.
  6. Red de drenaje: primaria, secundaria y terciaria.
  7. Estructuras de la red de drenaje: cruce y protección.
  8. Obras complementarias.

Aspectos de Planificación en Sistemas de Riego

La planificación de sistemas de riego debe considerar los siguientes aspectos:

  1. Abrir nuevas zonas de cultivo.
  2. Rescatar tierras que se hayan perdido por salinización.
  3. Evitar la salinización.
  4. Aumentar el rendimiento de producción por hectárea.
  5. Lograr una adecuada operación y conservación de los suelos.
  6. Impulsar las comunicaciones dentro del distrito para mejorar su funcionamiento.
  7. Elevar el nivel de vida de los agricultores y, en consecuencia, de la región.

Estudios Preliminares Necesarios

Antes de implementar un sistema de riego, es crucial realizar los siguientes estudios preliminares:

  • Plano de localización
  • Plano topográfico
  • Estudio socioeconómico
  • Plano agrológico
  • Plano de uso de suelo
  • Plano de distribución de la propiedad
  • Datos climáticos
  • Datos hidrológicos
  • Planos geológicos
  • Características físico-mecánicas de los suelos

Fuentes de Abastecimiento de Agua

  1. Pluviales: **precipitación y temporal**.
  2. Superficiales: **escurrimiento sobre nivel terreno natural y lago, ríos, lagunas, presas, etc.**
  3. Subterránea: **escurrimiento bajo nivel terreno natural y mayor grado de pureza**.
  4. Marinas: **características físicas especiales e investigación para su explotación**.

Obras de Captación

  • Terrenos de cultivo: **superficie, impermeables, toma directa de un río o canal**.
  • Presas derivadoras y **presas almacenadoras**.

Subalveas: **norias, galerías filtrantes, pozos artesanales**.

**Subterráneas: manantiales, pozos profundos**.

Conceptos Básicos y Definiciones

  1. Coeficiente Unitario de Riego (CUR): **Representa el gasto que requiere una hectárea y se considera para determinar la capacidad del canal correspondiente, considerando el área tributaria.**
  2. Área Tributaria: **Superficie que le corresponde en igual proporción a un canal dentro del sistema de riego.**
  3. Porosidad: **El espacio poroso tiene un papel muy importante, pues influye sobre la capacidad de retención del agua y sobre el enraizamiento de las plantas.**
  4. Salinización: **El exceso de sales en el suelo retarda o impide el crecimiento de las plantas, disminuyendo su productividad agrícola. La causa fundamental de este fenómeno no es más que la insuficiente aplicación del agua.**
  5. Influencia del Nivel Freático: **La presencia del nivel freático influye en el desarrollo de las raíces de la planta y, por ende, en su desarrollo.**
  6. Contenido de Humedad del Suelo: **Es la diferencia o variación que existe entre el suelo saturado y uno seco, expresado en porcentaje.**
  7. Evapotranspiración: **Cantidad de agua que transpira la planta más la que se evapora en la superficie del suelo donde esta se desarrolla.**
  8. Uso Consuntivo: **Cantidad de agua requerida por la planta para desarrollar sus tejidos, además de la considerada en la evapotranspiración.**
  • haKXUAAAOw==

    Suelo         Precipitación

  • Cultivo        Temperatura
  • Agua             Radiación Solar
  • Clima              Humedad

                         Movimiento del Viento

                         Ciclo Vegetativo

                         Latitud y Luz Solar

Métodos Indirectos para Determinar el CUR

El valor del CUR nos determinará la capacidad de los canales y, por lo tanto, los datos para su correspondiente diseño.

Como la Evapotranspiración Potencial (ETP) es prácticamente igual al Uso Consuntivo, es práctica común calcularla para definir el CUR. De los métodos más empleados se pueden citar los siguientes:

  1. **Método de Blaney-Criddle Modificado 1977**
  2. **Método de Thornthwaite 1948**
  3. **Método de Turl**
  4. **Método de Penman 1948**
  5. **Método de Penman-Monteith 1965**
  6. **Método de Priestley-Taylor 1972**

A pesar de que se siguen realizando arduas investigaciones para unificarlos y poder arrojar una serie de teorías para encontrar la "ETP" real, el método de Blaney-Criddle da resultados confiables y, sobre todo, en aquellas zonas donde carece de información a mayor detalle.

Métodos de Riego

  1. **Entarquinamiento**
  2. **Terrazas**
  3. **Inundación Libre**
  4. **Melgas**
  5. **Surcos**
  6. **Por Goteo**
  7. **Por Aspersión**

Entradas relacionadas: