Sistemas Sanitarios: Tipos, Estructura en España y Documentación Esencial

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Modelos de Sistemas Sanitarios

Los sistemas sanitarios se clasifican generalmente en tres modelos principales, cada uno con características distintivas en cuanto a financiación y provisión de servicios:

Modelo Público

Está financiado por los fondos públicos en su totalidad. Es igualitario, pero no admite los servicios asistenciales privados. Ejemplo: Cuba.

Modelo Privado

Cuenta fundamentalmente con servicios asistenciales privados, a través de compañías de seguro que el propio ciudadano contrata. Existe una parte pública básica o mínima sostenida por fondos públicos o a través de fundaciones benéficas en las que se mantiene. Ejemplo: EE. UU.

Modelo Mixto

Se apoya en un modelo público de cobertura completa y asistencia para toda la población, y convive con servicios sanitarios privados de diferentes características. Ejemplo: España.

Niveles de Organización del Sistema Sanitario Español

El Sistema Sanitario Español se estructura en diferentes niveles para garantizar una atención integral a la población:

Nivel Central

Está representado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Su coordinador es el Ministro de Sanidad.

Funciones del Nivel Central

  • Coordinar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los criterios de aplicación para todos los países en relación con la salud a nivel mundial.
  • Proponer leyes al Gobierno para la mejora de la salud de los españoles.
  • Realizar estudios de la salud en la población española para detectar los problemas de salud.
  • Elaborar programas y planes de salud para abordar o solucionar los problemas de salud detectados, incluyendo los criterios de la OMS.
  • Organizar el modelo sanitario y los niveles asistenciales que ofrece.
  • Vigilancia del mercado farmacológico.
  • Vigilancia del mercado de bienes de consumo.
  • Vigilancia de lugares de ocio y hostelería.
  • Supervisión del cumplimiento de la normativa y los planes de salud en las comunidades autónomas.
Nota Histórica:

Antigua Ministra de Sanidad: Trinidad Jiménez.

Nivel de Área de Salud (Tercer Nivel Organizativo)

Está coordinado por un gerente del área de salud. Es una organización que corresponde a un territorio en el que viven entre 250.000 y 300.000 habitantes, a su vez dividida en territorios más pequeños llamados Zonas Básicas de Salud. El área de salud es la unidad más pequeña, independiente y completa del sistema sanitario porque ofrece los dos niveles asistenciales de forma accesible al ciudadano. En cada Zona Básica de Salud se ofrecerá Atención Primaria (A.P.) y Atención Especializada (A.E.).

Documentación Sanitaria

Es el conjunto de documentos elaborados durante la atención a los pacientes y también a causa de las gestiones administrativas relacionadas con esta atención.

Documentos Clínicos

Toda documentación que registra hechos relacionados con la salud del paciente y con la asistencia que le presta cualquier profesional sanitario. Incluye los datos personales del paciente y las exploraciones físicas que se le practican, así como los análisis de laboratorio, las radiografías, etc. Estos documentos conforman la Historia Clínica del paciente, que ha de recoger:

  • Informe de urgencias
  • Hoja de ingreso
  • Hoja de evolución médica o de curso clínico
  • Órdenes de tratamientos médicos
  • Hoja de prescripción de medicamentos
  • Solicitud de consulta y su resultado
  • Formulario de consentimiento
  • Impreso de alta voluntaria
  • Informes operatorios
  • Informe clínico de alta médica

Documentos No Clínicos

Relacionados con la gestión asistencial y administrativa (por ejemplo, ambulancia, seguro privado). Es la documentación que se utiliza en la gestión administrativa del centro, para la transmisión de informaciones o de solicitudes entre los profesionales de una consulta. Los documentos se utilizan también para que el profesional realice sus propias consultas o peticiones.

Modelo de Atención de Virginia Henderson

Es el más desarrollado y completo de los que existen y también el más divulgado. Comenzó por definir las funciones propias de la enfermera y elaboró su modelo de atención.

Entradas relacionadas: