Sistemas Satelitales y Comunicaciones Móviles: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Sistemas Satelitales

61. En los sistemas satelitales se suelen emplear dos polarizaciones ortogonales para duplicar la capacidad del sistema. V
61b. Los satélites LEO utilizan dos polarizaciones H y V para duplicar la capacidad. V
62. Las redes HFC han desplazado el uso de satélites para las conexiones punto a punto. V
63. La fibra óptica ha desplazado el uso de satélites para las comunicaciones punto a punto. V
63b. La fibra óptica ha desplazado el uso de satélites para la difusión de TV a escala continental. V

Técnicas de Acceso Múltiple

64. La técnica de multiacceso FDMA es completamente analógica. F
65. La técnica de multiacceso TDMA requiere una estricta sincronización temporal para evitar colisiones de datos. V
66. La técnica FDMA facilita más la señalización que la TDMA. F

Sistemas Celulares

67. Sistemas celulares y sistemas de comunicaciones móviles son sinónimos. V
68. La característica principal de un sistema celular es que la zona de cobertura se divide en zonas más pequeñas, llamadas células, a las que se asigna un determinado número de radiocanales. V
69. La división del área de cobertura en células permite mejor calidad de la señal de voz en la comunicación. F
70. Un sistema celular puede diseñarse para un número de abonados reducido. F
71. La conmutación automática de radiocanales es una característica de los sistemas celulares. V
72. En cada celda además de los canales de tráfico existen uno o más canales de señalización o control. V
73. Cuanto mayor es el número potencial de usuarios mayor ha de ser el tamaño de la celda. F
74. Un clúster o racimo lo forman un conjunto de celdas tales que entre todas agrupan la práctica totalidad de las frecuencias disponibles por la red celular. V
75. El empleo de antenas direccionales permite una reutilización mayor de las frecuencias disponibles. V
76. La capacidad de un sistema celular será MAYOR cuanto MAYOR sea el tamaño de las células. F
77. La capacidad de un sistema celular será MAYOR cuantas MENOS células sean necesarias por clúster. V
78. La distancia de reutilización es MAYOR si se utilizan antenas direccionales. F
79. Cualquier terminal celular tiene asignado en todo momento un canal bidireccional con la estación base. F
80. Por señalización se entiende toda comunicación dedicada a gestionar los recursos del sistema para permitir comunicación. V
81. Normalmente el móvil informa sobre el cambio de célula a la red, aunque puede hacerlo a nivel de clúster. V
82. El hadoff o handover consiste en el cambio de célula mientras el terminal esta en espera. F
83. El roaming consiste en la cooperación entre diferentes operadores de red para proporcionar servicio al usuario en función de su ubicación. V
84. El objetivo del roaming es optimizar el uso del espectro de radiofrecuencia disponible. F
84b. La legislación obliga a las operadoras a proporcionar servicios de roaming. V
85. Siempre es posible realizar roaming entre dos operadoras si existen acuerdos administrativos. F
86. HLR es la base de datos que contiene toda la información del usuario pertinente para la provisión del servicio de telefonía móvil. V
87. Cualquier operador puede acceder directamente a la HLR del resto de operadores para tratar de averiguar la ubicación de un terminal móvil determinado. F
88. El VLR es una base de datos con la información de los clientes registrados en una determinada zona MSC. V
89. Es tarea de la BSC la selección y configuración del canal entre la BSS y el terminal móvil. V

Entradas relacionadas: