Sistemas Sociales y Cibernética: La Evolución del Pensamiento Sociológico de Bertalanffy a Luhmann

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Fundamentos de la Evolución y la Adaptación Societal

La Energía y el Origen del Universo

  1. Ley de Flujo y Conservación de la Energía: A partir de esta ley, podríamos explicar el Big Bang. Se supone que el universo se origina por una explosión (movimiento de energía cinética) y este movimiento no es infinito; en algún momento se frena. El Big Bang remite a un movimiento de materia y energía que podemos ligar a disciplinas como la física, la química y la matemática.

Adaptación Biológica y Sociológica

  1. Ley de Adaptación al Medio Ambiente y Evolución de las Especies: La sociedad es concebida como un organismo vivo que se mantiene en equilibrio y puede evolucionar si responde a los estímulos del entorno.

Charles Darwin explica la vida como un proceso de adaptación al medio ambiente: se sobrevive en la medida en que se pueda responder a los estímulos del entorno. Toda sociedad que responde a estímulos sobrevive, mantiene el equilibrio y puede evolucionar.

La adaptación supone, desde el principio, la idea de la variabilidad de las especies, contrapuesta a una teología natural, una armonía preestablecida o la visión de un mundo creado tal y como lo conocemos. El problema de la adaptación está ligado al dinamismo de las especies, a su transformación y a la aparición de variedades nuevas por acumulación de diferencias.

Crítica al Positivismo Biologicista

El Positivismo, ligado a la mirada biologicista, presenta un problema al adoptar esta perspectiva sobre la sociedad, ya que asume que todo debe funcionar correctamente. Esto genera dos inconvenientes principales:

  1. Problema de la Perfección: Se exige que todo funcione perfectamente, lo cual es imposible. Es una teoría que no describe correctamente la sociedad.
  2. Problema de la Extirpación: Cuando surge un problema social, la solución propuesta es “extirparlo” (eliminarlo de raíz), ignorando la complejidad sistémica.

El Surgimiento de la Teoría General de Sistemas

Bertalanffy y el Perspectivismo

Ludwig von Bertalanffy desarrolla una nueva filosofía, el Perspectivismo, basándose en las limitaciones que encuentra en las perspectivas de Leibniz y Cusa, y criticando la mirada dominante de la década de los 50: el vitalismo (corriente filosófica).

La crítica central de Bertalanffy a Cusa y Leibniz es la crítica al mecanicismo. Según Von Bertalanffy, el ADN es información. Por lo tanto, la mitosis celular no solo se produce por el entorno, sino también por la información interna. Esta visión dual (interno y externo) es clave:

  • En Psicología, es explicada por la corriente sistémica.
  • En Sociología, es desarrollada por Niklas Luhmann.

El Ejemplo de la Mitosis Celular

En la época de Leibniz, el proceso de mitosis celular se explicaba simplemente como el desprendimiento de una célula idéntica de otra. La biología tradicional lo explicaría a partir de la relación entre la célula y el entorno:

  • Entorno = Estímulo
  • Respuesta = Mitosis

En este contexto, las células podrían considerarse una unidad discreta, ya que un organismo compuesto está hecho de estas células (aunque en esa época no se conocía su capacidad de división).

Cibernética y Teoría de la Información

Norbert Wiener y la Teoría Cibernética

La teoría de Norbert Wiener, denominada Teoría Cibernética, se desarrolla alrededor de 1950. Existe un vínculo estrecho con la obra de Claude Shannon, quien abordó la cuestión de la información en 1947 (Wiener la desarrolló en 1948). Ambos eran ingenieros en comunicaciones.

El punto de partida de Wiener son los Sistemas de Control: la descripción de un dispositivo técnico que se autorregula a partir del uso de la información. Esta teoría tiene conexiones históricas con la Segunda Guerra Mundial (SGM), al igual que la de Shannon.

Conceptos clave desarrollados por Wiener:

  • Información
  • Control
  • Incertidumbre
  • Feedback (Retroalimentación)
  • Previsibilidad
  • Servomecanismo

Wiener establece una relación directa: cuanto más control y más información existe, menor es la incertidumbre. La idea de Feedback (retroalimentación) es central y aparece en Shannon, Wiener y Luhmann. Un ejemplo cotidiano de esta relación es la interacción social (ejemplo: el joven que se declara a la chica).

Niklas Luhmann: La Sociedad como Sistema Autopoiético

Niklas Luhmann desarrolla la Teoría de Sistemas Sociales, considerada una de las teorías sociológicas más avanzadas. Para él, la sociedad es un sistema social que recibe estímulos del entorno y responde a ellos. Es también la teoría más avanzada dentro de las teorías sociológicas empiristas.

Luhmann concibe la sociedad como una “máquina”. El ser humano es visto como una máquina dentro de la sociedad, pero fuera de ella se encuentra en un estado de contingencia o irracionalidad, ya que deja de comportarse según las reglas de comportamiento institucional.

La dinámica social se caracteriza por la inestabilidad:

La sociedad genera constantemente problemas; una vez que estos se resuelven, se crean nuevos, y así sucesivamente. Por lo tanto, el equilibrio social es inestable porque siempre se generan nuevos problemas y nuevas soluciones.

Entradas relacionadas: