Sistemas Territoriales y Modelos de Implantación Turística: Un Enfoque Integral

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Sistemas Territoriales: Una Visión General

Un sistema territorial comprende diversos elementos interrelacionados que configuran un espacio geográfico. A continuación, se describen los principales sistemas que lo componen:

Sistema Físico

Es el sistema fundamental que abarca aspectos generales del territorio. Incluye:

  • Topografía y modelo territorial
  • Clima y vegetación
  • Recursos naturales
  • Paisaje
  • Gestión de residuos
  • Espacios protegidos del medio físico

Sistema Productivo

Este sistema aborda las actividades económicas, tanto básicas como secundarias, la utilización de los recursos humanos y la zonificación. Identifica:

  • Sectores clave del desarrollo territorial
  • Sectores en declive
  • Sectores sensibles

También identifica elementos que dinamizan el sistema productivo, como polígonos industriales y corredores de actividad.

Sistema Racional

Se centra en la conexión del medio y su integración con otras áreas, tanto nacionales como internacionales. Analiza:

  • Capacidades de las redes de comunicación y transporte
  • Coordinación de sistemas para mejorar la eficiencia

Sistema Urbano

Analiza la definición de áreas funcionales de ciudades interconectadas, las categorías de ciudades y su potencial en el desarrollo territorial, así como los criterios de urbanismo e intervención en el medio físico y el paisaje.

Modelos de Implantación Turística

Los modelos de implantación turística varían según su planificación, origen y grado de integración con el entorno local:

Modelos Según Planificación

Planificado

El espacio turístico responde a un planteamiento inicial, considerando el desarrollo de la actividad en la zona y su enfoque. Sigue un plan establecido por etapas y fases, con mayor control sobre el proceso de desarrollo público y privado y sus previsiones de impactos. Ejemplos: Islantilla, Costa Ballena y complejos caribeños.

Espontáneo

No sigue un plan preestablecido y busca responder a los requerimientos de la demanda. Presenta un desarrollo turístico desordenado y falta de control público, con posibles excesos medioambientales y urbanos. Ejemplos: Mazagón y Chipiona.

Modelos Según Origen

Endógeno

Tiene un desarrollo turístico fuertemente relacionado con los recursos locales, con mayor participación local en la toma de decisiones y generando efectos socioeconómicos en el destino. Ejemplos: Grazalema y Costa Brava.

Exógeno

Se basa en la dependencia de recursos y agentes externos, como tecnología y financiación. Las decisiones son tomadas por agentes externos, generando una mayor cantidad de beneficios externos. Ejemplos: Campos de golf-aeropuertos, Caribe-Senegal.

Modelos Según Distribución

Disperso

Se caracteriza por una mayor amplitud y extensión en la zona, estableciéndose principalmente en áreas rurales y de montaña. Presenta menor masificación, aunque el espacio se ocupa rápidamente. El espacio se divide en áreas libres y zonas verdes, espacio público y explotación privada, buscando una distribución equitativa. Existe el riesgo de transformación total por el turismo.

Concentrado

Implica un desarrollo significativo de oferta y demanda en un punto del territorio, generando masificación y dependencia de la oferta inmobiliaria residencial. Tiene un rápido ritmo de crecimiento y un gran impacto territorial.

Modelos Según Integración

Integrado

Propicia un desarrollo más armónico y un mayor efecto en la economía y sociedad local, manteniendo relaciones sociales, económicas y espaciales concentradas. Los beneficios quedan en la sociedad local, con menor intervención de empresas turísticas y mayor participación de negocios familiares.

Segregado

Se identifica por una gran desconexión espacial, social y económica, controlado por multinacionales, lo que supone una privatización del espacio público y una falta de consideración de las necesidades de la población.

Estrategias de Reestructuración Turística

Las estrategias para reestructurar el turismo incluyen:

  • Recuperación de la calidad ambiental
  • Nuevas pautas en la creación de oferta, límites al crecimiento y reordenación de áreas saturadas
  • Diferenciación y diversificación del producto
  • Creación de nuevos espacios, al margen de la estructura actual
  • Incorporación del transpaís en el proceso de revalorización de nuevos espacios turísticos
  • Valorización de recursos patrimoniales (naturales y culturales)

Entradas relacionadas: