Situación Actual y Retos de la Pesca en España: Flota, Caladeros y Sostenibilidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Flota Pesquera Española
La flota pesquera española se divide en dos categorías principales: la flota de altura y gran altura, y la flota litoral o de bajura. La flota de altura y gran altura experimentó un retroceso significativo debido a la implementación de límites territoriales internacionales. Por otro lado, la flota litoral o de bajura es la más numerosa. Sin embargo, enfrenta el desafío de que muchas embarcaciones son demasiado pequeñas para operar lejos de las plataformas continentales, lo que lleva a la sobreexplotación de los caladeros cercanos a la costa.
A pesar de la presencia de pequeñas embarcaciones antiguas, también existen unidades modernas y de alta tecnología en la flota.
Modalidades de la Flota de Altura y Gran Altura
Dentro de la flota de altura y gran altura, se distinguen tres modalidades:
- Congeladora: La mayor parte de esta flota procesa las capturas a bordo.
- Bacaladera: Esta flota vende casi toda su producción a las secaderas.
- De fresco: Destina sus capturas a los asentadores y a la industria (conservas y harinas).
Caladeros Españoles y Características de las Costas
Una parte significativa del pescado capturado por los pescadores españoles proviene de mares alejados de nuestras costas. No obstante, es fundamental comprender las características de las costas españolas. El litoral español tiene una longitud de 4611 kilómetros, pero no está acompañado por una plataforma continental lo suficientemente amplia como para albergar abundantes recursos pesqueros.
Distribución del Litoral Español
El perímetro de las regiones costeras se distribuye de la siguiente manera:
- Cantábrico: 770 km
- Atlántico: 771 km
- Litoral Canario: 770 km
- Costas Peninsulares e Insulares del Mediterráneo: 2300 km
Diferencias entre el Atlántico y el Mediterráneo
Las características del Atlántico y el Mediterráneo difieren notablemente, favoreciendo la riqueza ictiológica del primero. Factores como la temperatura, la salinidad y las mareas juegan un papel crucial.
- Salinidad: El Atlántico alcanza una salinidad del 35%, mientras que el Mediterráneo llega al 38%.
- Temperatura: La temperatura media en el Mediterráneo es mayor que en el Atlántico.
- Fitoplancton: Hay menos fitoplancton (alimento básico de los peces) en el Mediterráneo.
- Mareas: Las mareas son casi inexistentes en el Mediterráneo.
Estas diferencias resultan en una menor riqueza pesquera en el Mediterráneo. De hecho, la productividad de las costas gallegas es 15 veces mayor que la de las costas de Castellón, que es la más alta del Mediterráneo español.
Actividad Pesquera y Sostenibilidad
Actualmente, la actividad pesquera dentro de la zona económica exclusiva española sigue siendo importante y se basa principalmente en la pesca artesanal o de bajura, que opera dentro de las 60 millas.
Los caladeros españoles enfrentan problemas de agotamiento debido a la sobrepesca. En respuesta, en los últimos años se han implementado normativas para regular las artes de pesca, los tipos de redes y las tallas mínimas de las especies.
La limitada capacidad de la flota en los caladeros de la zona económica exclusiva española ha llevado a la búsqueda de caladeros en aguas internacionales. Esto ha contribuido a la consolidación de una importante flota de altura y gran altura.