El Situacionismo: Diagnóstico de la Sociedad del Espectáculo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

SITUACIONISMO

Guy Debord, filósofo de los años 50-60. Arrima las teorías marxistas al ámbito de la cultura. Durante 40 años en el poder está la derecha y a la izquierda le queda la cultura, por eso en esa época hay tanta corriente de la izquierda en la cultura.

El situacionismo pretende diagnosticar una serie de problemas, no solucionar problemas de la gente. Defienden la idea de que vivimos en una sociedad del espectáculo que no es una sociedad real, donde se representa el espectáculo de la sociedad y los economistas interpretan el papel de economistas, como los políticos, los escritores, los profesores, etc. para que el sistema se mantenga.

Si vives en una sociedad como la actual estás condicionado a representar constantemente un espectáculo, porque tú no vives tu vida, tú interpretas tu vida y lo haces en todos los niveles de tu vida. Nietzsche: los filósofos no están para solucionar problemas sino para plantear preguntas, para de alguna manera, identificar nuevos puntos de vista que podemos estudiar o intentar solucionar los problemas que tiene la sociedad porque hay nuevos puntos de vista.

'Sociedad del espectáculo'

Guy Debord: hace un diagnóstico en el que dice que vivimos en un mundo del espectáculo, no en la vida real. El situacionismo defiende que todo lo que los medios de comunicación pueden representar como una situación, es real. Cuando vamos al Congreso, no estamos viendo a los políticos sino una representación de ellos. Representan el papel de Congresistas (son políticos – actores). En el Congreso no vemos a los congresistas trabajar, ni tomar un café entre ellos. Nosotros lo que vemos es el papel que hacen de políticos. La política existe en tanto o en cuanto podemos crear situaciones en ellas.

En la industria de la cultura funciona también en el papel de la representación que existe en tanto o en cuanto se puede representar. Situacionismo tuvo importancia en el mayo del 68 francés que es también un ejercicio del situacionismo. ¿Qué cambia a partir de aquí? Nada, sigue la IV República y sigue todo exactamente igual, pero las protestas de los universitarios, escritores... sirven para visualizar y que se sepa que existe una nueva generación que no está de acuerdo con lo que dicen sus padres pero no cambia la sociedad.

Entradas relacionadas: