Sloterdijk y el Parque Humano: Crítica a la Educación y Biotecnología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Peter Sloterdijk irrumpe en la filosofía alemana al publicar su documento Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo. Sloterdijk pretende retomar la discusión de Heidegger sobre dicha carta, argumentando que Heidegger carece de argumentos sólidos. En El parque humano, Sloterdijk retoma este tema, utilizando términos provocativos para captar la atención de los medios. Por esta razón, Habermas, creador de la teoría comunicativa, acusó a Sloterdijk de ser un protonazi, y la prensa lo acusó de eugenista. Sloterdijk se defiende argumentando que no han leído su documento con atención, y que en lugar de escucharlo, escuchaban a los fantasmas del pasado, espejismos del nacionalsocialismo que habitaban el inconsciente alemán.

Sloterdijk afirma que el nihilismo y la barbarie se apoderarían de Europa si las masas no son educadas, y que la contención de esto depende de la educación. Sostiene que la educación y la cultura son técnicas de domesticación del hombre, una especie de zoológico temático para el animal civilizado donde el hombre es domesticado.

Plantea que el hombre es un animal bajo influjo, un ser poroso. Este influjo se divide en dos tipos: el desinhibitorio (dionisíaco), relacionado con el vino, la parranda, los juegos y las fiestas; y el inhibitorio, que tiende a la inhibición de cualquier originalidad (instituciones educativas como colegios). Sloterdijk afirma que lo que ejerce mayor influjo sobre el hombre son los medios masivos de comunicación, y que la lectura es una actividad marginal del pasado.



Otro tipo de influyente en el hombre son los fármacos, que afectan nuestros estados de conciencia y emocionales. Los trópicos controlan los estados alterados del ánimo, como los trastornos ansiosos, mientras que los no trópicos son drogas que ayudan a la ampliación del campo inteligente.

En Normas para el parque humano, Sloterdijk plantea que otro punto de atención influyente en el hombre son las biotecnologías. Hace un llamado de atención a la ciencia, argumentando que deben existir normas para la biotecnología que regulen sus avances. Plantea que toda tecnología termina por usarse; por ejemplo, la energía atómica, una vez inventada, se reutilizó como arma de destrucción masiva. En Alemania, no se habla de la biotecnología por miedo a recordar el pasado. Sloterdijk busca llevar este tema al parlamento para crear normas que indiquen qué no se puede hacer y hasta dónde podemos llegar.

Entradas relacionadas: