La Soberanía del Estado: Conceptos Clave y Tipos de Dominación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Soberanía del Estado

La soberanía es entendida como el no sometimiento a ninguna otra autoridad. En la época de globalización, dicha soberanía es puesta en entredicho.

Soberanía “hacia fuera”

Significa la exclusión de cualquier sometimiento a una autoridad externa de otro estado que limite la independencia territorial o la toma de decisiones de sus ciudadanos u órganos de gobierno (puesta en tela de juicio).

Soberanía “hacia adentro”

Se concreta en el monopolio de la fuerza en todo su territorio.

  • Como elemento disuasor: cumplimiento de la ley.
  • Garantizar las buenas relaciones de los ciudadanos o grupos sociales a través del derecho.

Estado y Gobierno

El poder del Estado supone aquella institución política que se ocupa de organizar, con mandatos y prohibiciones, la vida y convivencia de los ciudadanos. A esta autoridad se le denomina gobierno. Se ajusta a los objetivos que marcan las leyes constitucionales, el poder legislativo y también las que puede, en el ejercicio de su autoridad, establecer el propio gobierno.

Cuando hablamos del Estado, no nos referimos a la sociedad en general, sino a una instancia -institución- concreta dentro de ella, con las características siguientes:

  • Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre todo su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad de promulgar leyes que regulan de forma pública y obligatoria impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc.
  • Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legítima y que se mantiene a través de los cambios de gobierno y gobernantes concretos. Este poder se ejerce a través de una burocracia -funcionarios-, enmarcada en una organización jerárquica.

Dominación y Legitimación

Para que la sociedad funcione y se puedan alcanzar finalidades colectivas, es necesaria la convergencia de las acciones individuales mediante la presencia de un poder capaz de influir sobre las conductas de las personas, incluso contra su voluntad, imponer sanciones y coacciones que aseguren determinados comportamientos, en especial el cumplimiento de las obligaciones que establecen las leyes. Este poder, para ser aceptable, debe ser reconocido por la propia sociedad. La aceptación de la sociedad de aquellos que mandan se denomina legitimación.

Tipos Puros de Dominación

  • Dominación carismática: Se basa en las características y cualidades personales del líder. Su forma de organización administrativa es de poca estructura e inestable, sostenida por seguidores o partidarios.
  • Dominación tradicional: La garantía de poder reside en las costumbres y en la tradición. Su forma de organización administrativa es de personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta autonomía.
  • Dominación racional-legal: El poder se justifica por medio de procedimientos legales que especifican cómo puede ser instituido. Su forma de organización administrativa es de burocracia, como un sistema en que la autoridad formal se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica.

Estos tres tipos ideales permiten comprender la importancia extraordinaria del modelo de dominación legal.

Entradas relacionadas: