Soberanía Submarina: La Extensión de la Plataforma Continental Argentina

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Plataforma Continental Argentina: Un Hito en la Soberanía Marítima

En marzo de 2017, un comité científico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el reclamo argentino de ampliación de su plataforma submarina. De acuerdo con el régimen creado por la ONU sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), nuestro país extendió sus fronteras submarinas en un 35%.

Este nuevo límite agregó 1.800.000 km², que se sumaron a los 4.200.000 km² ya existentes, lo que totaliza 6.000.000 km² de subsuelo marino disponibles para explotación y exploración.

El Equipo Científico Detrás de la Ampliación

Un equipo multidisciplinario de oceanógrafos, geodestas y geógrafos realizó los estudios fundamentales que permitieron esta significativa expansión. El ingeniero Marcelo Paterlini, quien lideró gran parte de la investigación, comenta que se agregaron dos tercios de plataforma continental. La presentación argentina ante la ONU fue analizada y discutida durante ocho años hasta su aprobación, a lo largo de 30 encuentros de la delegación argentina con la subcomisión de las Naciones Unidas, encargada de auditar y verificar el ajuste a derecho del nuevo trazado.

Contexto Histórico y Marco Internacional

Durante el siglo XX, los estados ribereños habían propuesto extender el mar territorial con el fin de proteger los recursos pesqueros y mineros, y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar la contaminación.

En 1980, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar decidió crear diversos organismos, entre los cuales se estableció la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC). Esta comisión está integrada por 21 expertos de distintas regiones, lo que garantiza su imparcialidad. Entre ellos se encuentra el ingeniero Paterlini.

La CLPC fue la encargada de evaluar la presentación de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), creada en Argentina en 1997, la cual reunió a expertos de numerosos organismos públicos y universitarios.

Metodología y Recolección de Datos

La Dra. en geodesia y geofísica, María Alejandra Arecco, realizó un exhaustivo estudio sobre el fondo marino para determinar el pie del talud, la gravedad y el magnetismo. Para esta tarea, se utilizaron buques oceanográficos e instrumentos especializados. Además, se adquirieron estudios sísmicos de institutos de investigación extranjeros.

Fueron necesarias numerosas campañas sísmicas para determinar el espesor sedimentario. Se observó que al pie del talud se acumulaba un gran espesor sedimentario, el cual disminuía progresivamente hacia el este. El límite final se estableció en el punto donde el espesor sedimentario era más delgado.

La información recolectada fue vasta, incluyendo:

  • 106.000 km de datos de profundidad marina.
  • 28.000 km de reflexión sísmica.

En total, se realizaron 12 campañas oceanográficas. Los geodestas fueron cruciales para determinar las distancias con la precisión exigida por la CONVEMAR, teniendo en cuenta la curvatura terrestre.

Definición de la Plataforma Continental

La plataforma continental se define como el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial, hasta el nuevo límite definido por Argentina.

Zonas en Suspenso: Antártida y Atlántico Sur

Dentro de este perímetro ampliado, existen dos zonas que quedan en suspenso:

  • Antártida: Los países que firmaron el Tratado Antártico presentaron una objeción.
  • Islas del Atlántico Sur: El Reino Unido presentó otra objeción relativa a la zona de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

Ante esta situación, la CONVEMAR no resolverá controversias en zonas donde existen disputas territoriales, dejando pendiente el análisis de las objeciones hasta que los países involucrados lleguen a un acuerdo.

Entradas relacionadas: