Soberanía Territorial, Aérea y Marítima: Formación del Territorio Nacional Argentino

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La Soberanía Territorial, Aérea y Marítima

Como vimos, la soberanía implica el ejercicio del poder por parte del Estado sobre un territorio. Además de la soberanía terrestre, existe la soberanía aérea y marítima.

Soberanía Aérea

Con respecto a la soberanía aérea, cada Estado ejerce poder sobre el aire que se encuentra por encima de su territorio. Con el avance de la tecnología, en especial las investigaciones espaciales y el desarrollo de los satélites, fue necesario replantear cuál es el límite, es decir, hasta dónde llega la soberanía aérea de cada Estado. En la actualidad, todavía no existe un acuerdo de este tipo sobre la altura hasta donde se ejerce la soberanía de cada país.

Soberanía Marítima

En cuanto a la soberanía marítima, los Estados que poseen litoral sobre mares abiertos establecieron límites imaginarios para el uso de las aguas costeras. Así, se determinaron tres sectores:

  • Mar Territorial: con una extensión de 12 millas marinas desde la costa, donde el Estado ejerce plena soberanía sobre las aguas y recursos que allí se encuentren. En esta zona, un barco extranjero debe solicitar permiso para navegar.
  • Zona Contigua: que mide 12 millas marinas desde donde concluye el Mar Territorial.
  • Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva (ZEE): que abarca 200 millas marinas desde la costa e incluye a los otros dos sectores. En la ZEE el país costero ejerce soberanía sobre los recursos que allí se encuentren y los barcos extranjeros deben solicitar permiso para extraerlos.

PÁGINA 10.

La Formación del Territorio Nacional Argentino

Comprender por qué el Estado nacional argentino se extiende hasta los límites actuales requiere detenerse en distintos momentos de la historia que permiten reconstruir los procesos que fueron definiendo el actual mapa político.

El Territorio Nacional Antes de la Llegada de los Conquistadores

Antes de la llegada de los españoles, el actual territorio argentino estaba habitado por varios pueblos indígenas, algunos nómadas y otros sedentarios, que tenían diversos modos de organización económica y social. En el siglo XV, cuando llegaron los españoles, el Imperio Inca era uno de los más desarrollados del continente americano y controlaba los territorios que se extendían desde el sur del actual Ecuador hasta el norte de la actual provincia de Mendoza. Los pueblos indígenas del noroeste argentino se relacionaban con este Imperio.

PÁGINA 12.

Entradas relacionadas: