La Sociabilidad Humana en la Filosofía: Perspectivas y Debates
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
La Naturaleza Social del Ser Humano desde la Filosofía
Introducción a la Perspectiva Filosófica
Desde el punto de vista filosófico, no todo lo que tiene que ver con el ser humano se explica desde métodos objetivos de las ciencias de orden empírico. Debemos recurrir a la **filosofía** para alcanzar otro tipo de respuestas que proporcionen un conocimiento más convincente de la **naturaleza social del ser humano**.
Visiones Tradicionales sobre la Sociabilidad Humana
En relación con las opiniones más tradicionales, Quintana comenta: un **hombre aislado** no podría realizarse ni en el orden físico (necesita de los demás tanto en épocas de infancia y senectud como en los periodos de enfermedad), ni en el orden intelectual (la cultura es un fenómeno social), ni en el orden moral (el **perfeccionamiento ético** requiere aprendizaje), ni en el orden existencial (ya que el ser humano tiene una **propensión básica a relacionarse**).
Posturas Negativas sobre la Sociabilidad Humana
En cuanto a las opiniones negativas sobre la sociabilidad humana, existen **dos posturas** bien distintas: las que como **Hobbes** consideran que el ser humano es un ser **antisocial**, o las que como **Rousseau** le ven como un ser **asocial** (“verdaderamente dichoso es un ser solitario”).
La Sociabilidad desde Consideraciones Filosóficas
Teorías que consideran al ser humano hecho para vivir en sociedad:
- La concepción **aristotélica** considera que el ser humano posee una **tendencia elemental a asociarse**.
- **Tomás de Aquino** sostiene que el ser humano necesita a la sociedad para desarrollarse.
Teorías que consideran al ser humano antisocial:
Estas teorías aducen la **insociabilidad humana** a las disposiciones contrarias a la sociabilidad, como el **egoísmo** y la **rivalidad**. Únicamente mediante el «**pacto social**» se producen las relaciones satisfactorias con los demás. Entre los autores que sostienen esta creencia están **Hobbes** (1980), **Max Stirner** (1844) y **Sartre** (1979).
Teorías que consideran al ser humano asocial:
- Estas teorías sostienen que el ser humano no necesita vivir en sociedad para realizarse (**Rousseau**, 1980).
- O como afirma el **sociologismo pedagógico**: el ser humano es social no por su naturaleza, sino que se hace social (**Durkheim**, 1975).