La Sociabilidad Humana: Naturaleza, Desarrollo y Adaptación Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Sociabilidad del Ser Humano

El ser humano tiene una tendencia inherente a vivir en sociedad, un fenómeno conocido como sociabilidad. Esta se fundamenta en la inclinación natural a compartir la existencia con otros individuos de la misma especie, lo cual es crucial para garantizar la supervivencia y el desarrollo.

Fundamentos Biológicos de la Sociabilidad

  • Indeterminación instintiva: A diferencia de los animales, que poseen una determinación instintiva clara, el ser humano carece de una pauta similar. El ser humano necesita un aprendizaje constante, lo cual es posible gracias a tres factores clave:
    • Permeabilidad: Nos permite ser afectados por los estímulos externos y asimilarlos.
    • Inteligencia: Capacidad para la búsqueda de soluciones.
    • Cuerpo social: Conserva las respuestas que se han mostrado adaptativas a lo largo del tiempo.
  • Largo periodo de inmadurez: En las especies animales, las crías tardan poco tiempo en hacerse adultas y autosuficientes. El niño, en cambio, está indefenso durante un periodo prolongado, lo que requiere que los adultos se hagan cargo de su cuidado y educación.
  • Inexistencia de cualidades físicas destacables: El ser humano no está especializado físicamente; no posee rasgos que destaquen de manera sobresaliente frente a otros animales, lo que lo impulsa a la cooperación.

Cooperación y Agresividad

Todos los seres humanos tienen una tendencia a relacionarse con otros, pero al mismo tiempo puede surgir una rivalidad. La competitividad humana se explica por tres teorías principales:

  • Thomas Hobbes: Postula que el ser humano es egoísta por naturaleza, desea el beneficio propio y desconfía de los demás. En un estado natural, los seres humanos estarían en guerra constante. Para paliar esta situación, llegan a un pacto social. Sin embargo, si el Estado no cumple el pacto, se produce un 'Leviatán' (referencia a su obra y concepto de Estado absoluto).
  • Darwinismo Sociológico: Sostiene que, gracias a la competitividad y la lucha por la existencia, la sociedad avanza y evoluciona, seleccionando a los más aptos.
  • Factores Externos: Argumenta que el ser humano no es agresivo y competitivo por naturaleza, sino por necesidad o por influencia del entorno. Para condicionar la conducta, se emplean la educación y los valores inculcados en cada persona.

Insociable Sociabilidad

El concepto de insociable sociabilidad de Immanuel Kant explica que el ser humano necesita ser sociable y, por lo tanto, requiere la compañía y el reconocimiento de los demás. Sin embargo, también necesita individualizarse como un ser único, independiente y autónomo, buscando la soledad para reafirmarse y desarrollar su propia identidad.

Socialización

La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el cual nos integramos en la comunidad de la que formaremos parte. Consiste en la adquisición e interiorización de las reglas, los principios y las costumbres de la cultura en la que vivimos. Esta asimilación permite que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él. Es un proceso fundamental que se origina y desarrolla principalmente en las familias, las escuelas y los grupos de amistades.

Mecanismos de Socialización

Socialización Primaria

Se da principalmente en la infancia y sus características son:

  • Adquisición de pautas y costumbres básicas del grupo social.
  • Se favorece y potencia mediante vínculos afectivos intensos.
  • No existe deliberación ni conciencia plena de este proceso por parte del individuo.
  • De su éxito depende la formación de la personalidad y la correcta adaptación inicial al entorno.
  • Las interferencias o desajustes en este proceso pueden tener consecuencias significativas e incluso irreversibles en el desarrollo del individuo.

Socialización Secundaria

No es exclusiva de una etapa vital, y sus características son:

  • Readaptación a cambios en el entorno o a nuevas circunstancias (ej. ingreso a la escuela, trabajo, nuevas amistades).
  • Responde a intereses de otro tipo (profesionales, educativos, etc.), más allá de la mera supervivencia.
  • Se da de forma más consciente y deliberada por parte del individuo.
  • Es una socialización generalmente menos intensa que la primaria.
  • Resulta más fácil y efectiva si la socialización primaria ha sido exitosa.

Repercusiones de la Socialización

La socialización es de gran interés tanto para la psicología como para la sociología, debido a sus profundas repercusiones en el individuo y la sociedad.

Psicología

Desde la psicología, se destaca la formación de la personalidad individual (entendida como una forma de ser estable y personal). La personalidad está ligada a la socialización tanto por disposiciones innatas como por nuestro carácter adquirido a través de la interacción social.

Sociología

Desde la sociología, se estudia la socialización como un requisito fundamental para que haya integración real y efectiva en la sociedad. Posibilita la adaptación de los individuos a las normas y valores colectivos. Por otra parte, considera que la socialización asegura la continuidad de los rasgos culturales principales, ya que los modelos sociales básicos se transmiten de una generación a otra, garantizando la cohesión y permanencia de la estructura social.

Entradas relacionadas: