La Sociabilidad Humana y el Estado: Teorías y Conceptos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La Sociabilidad Humana
La sociabilidad humana es la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie un territorio común, la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada individuo y del grupo común.
Teorías de la Sociabilidad
- Sociabilidad por interés: teoría que tiene una visión de desconfianza en el ser humano y que mantiene que el ser humano no es un ser social por naturaleza, sino por interés. Se inclina a vivir en sociedad para garantizar su propia supervivencia. (Thomas Hobbes o Sigmund Freud)
- Sociabilidad por naturaleza: teoría que tiene una visión de confianza en el ser humano y que defiende que el ser humanos es por naturaleza incompleto y por tanto está necesitado de los demás. El vivir en sociedad es una necesidad para el desarrollo de las posibilidades humanas. (Aristóteles o Erich Fromm)
El Estado
El Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder soberano permanente e indiscutible en un territorio concreto, es el encargado de mantener la estabilidad y el orden.
El Estado y el Anarquismo
- El Estado no es necesario: propuesta defendida por el ANARQUISMO (El anarquismo es una teoría política que rechaza el poder estatal y considera que la convivencia entre los seres humanos es determinada por la voluntad y la razón de cada uno.) Para esta ideología, el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad y el Estado lo destruyen, impidiéndole alcanzar su felicidad y objetivos. Los anarquistas consideraban que el Estado es un instrumento de los poderosos para oprimir al pueblo, de manera que unos pocos se hagan con la riqueza de todos.
- El Estado es necesario: el estado es imprescindible por dos razones fundamentales:
- El Estado monopoliza la fuerza, limita y controla los brotes de violencia que se pueden llegar a dar.
- El Estado se ocupa de buscar el interés general.
El Contractualismo
El CONTRACTUALISMO es una teoría política que afirma que el Estado surge porque los ciudadanos deciden firmar un acuerdo para establecer un gobierno que organice la convivencia común, la legitimidad del estado es dada por los propios ciudadanos.
El Contractualismo y sus Representantes
Thomas Hobbes | John Locke | Jean-Jacques Rousseau | |
---|---|---|---|
Estado de la naturaleza | Impera la ley del más fuerte. No se reconoce ni respeta ningún derecho. | Los hombres tienen derechos pero no hay mecanismos para hacerlos respetar. | Los individuos son libres, pero la sociedad los corrompe. dificultad en el estado natural para satisfacer las necesidades. |
Pacto-contrato social | Para garantizar el orden y la paz, los individuos ceden e irrevocablemente todos sus derechos a una sola persona: el soberano | Para garantizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas(gobernantes) de manera provisional y revocable si los gobernantes no cumple. | Para satisfacer las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general. |
Resultado | Estado autoritario | Democracia representativa | Democracia directa |
JOHN STUART MILL principio de daño: añadió que el estado a pesar de ser un mal es un mal muy necesario. Dicta órdenes y prohíbe cosas, pero su existencia favorece la convivencia y brinda una mayor seguridad. Afirma que el Estado debe solo organizar la sociedad y no entrar en el ámbito personal.