Trabajo Social en el Ámbito Penitenciario: Acompañamiento y Reinserción de Personas Privadas de Libertad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Trabajo Social y Justicia Penitenciaria: Acompañamiento y Reinserción

Este documento explora el fundamental rol del Trabajo Social en el ámbito de la justicia penitenciaria, abordando desde la intervención previa a la sentencia hasta los desafíos de la reinserción post-penitenciaria.

1. Introducción al Rol del Trabajador Social en Centros Penitenciarios

Un centro penitenciario tiene como finalidad principal el cumplimiento de penas que privan la libertad de las personas. Su tarea esencial es potenciar las capacidades de inserción social de los internos mediante el desarrollo de actividades y programas destinados a su reincorporación al medio social.

2. El Papel del Trabajador Social Antes de la Sentencia

El Trabajador Social (TS) debe realizar un estudio previo a la sentencia, con el fin de proponer o no la libertad a prueba (libertad condicional). El objetivo de este estudio es proporcionar información crucial al tribunal. Esto incluye:

  • Recoger datos sobre cómo se ha llegado a cometer el delito.
  • Evaluar si sería peligroso para la sociedad dejar al procesado en libertad.
  • Hacer comprender al procesado el papel del tribunal y del Trabajador Social.
  • Establecer un clima positivo y de confianza entre el Trabajador Social y el cliente.

3. La Vida en Prisión y la Intervención del Trabajador Social

Los equipos de servicios sociales penitenciarios tienen como fin principal la adaptación e inserción del recluso en el entorno carcelario y la resolución de los problemas familiares derivados del internamiento. Se encargan de diversas funciones, entre ellas:

  • Gestión de prestaciones económicas.
  • Seguimiento de casos de libertad condicional.
  • Implementación y seguimiento de programas de reinserción social.

3.1. El Papel del Trabajador Social en Relación con los Recursos

El Trabajador Social Penitenciario (TSP) ayuda al recluso a analizar su situación personal y a buscar la mejor solución, además de explicarle los recursos comunitarios disponibles que pueden facilitar su proceso de reinserción.

3.2. La Cárcel como Sistema Social Alternativo

El ingreso de una persona en prisión supone su aislamiento social y la pérdida de sus roles habituales, lo que produce un deterioro significativo en su identidad y autoestima. Su comportamiento es revisado constantemente y corregido por un sistema rígido. En este contexto, el Trabajador Social analiza cuestiones clave como la utilización del tiempo y el espacio dentro del centro penitenciario, buscando optimizar las condiciones para el desarrollo personal del interno.

4. Prisionalización: Consecuencias Psicosociales del Internamiento

La prisionalización es la internalización de la subcultura carcelaria, incluyendo sus costumbres, normas y valores. Este proceso implica el desarrollo de nuevas formas de vestir, comer, dormir y relacionarse, adaptadas al entorno penitenciario. Toda persona se prisionaliza de alguna manera, en mayor o menor medida, según su personalidad y el tiempo de internamiento. Este fenómeno tiene profundas consecuencias psicosociales en el individuo.

5. Desafíos Post-Penitenciarios: Problemas Básicos del Recluso al Salir de Prisión

Al salir de la cárcel, el recluso se enfrenta a una serie de desafíos fundamentales para su reintegración exitosa en la sociedad. Necesitará principalmente tres elementos clave:

  1. Apoyo social: Alguien que le esté esperando, ya sea familia o pareja, para ofrecerle un soporte emocional y práctico.
  2. Vivienda: Un lugar donde residir de forma estable.
  3. Empleo: Un trabajo que le permita subsistir por medios legales y dignos, evitando la reincidencia.

Entradas relacionadas: