Trabajo Social Comunitario: Historia, Técnicas y Aplicaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Técnicas de Intervención en Trabajo Social

Técnicas Directivas

Se orientan a la confrontación y a la acción con las hipótesis que el trabajador ha ido elaborando. Algunas de estas técnicas incluyen:

  • Aconsejar
  • Expresar la opinión de manera abierta
  • Subrayar para dar soporte en las acciones de la persona
  • Persuadir: ofrecer contrapartidas
  • Controlar poniendo límites

Técnicas de Registro, Documentación y Análisis

Estas técnicas son fundamentales para el trabajo social comunitario:

  • Historia social individual: Técnica de documentación que permite recoger de forma sistematizada los datos más significativos de la historia individual y familiar.
  • Genograma y mapa de relaciones familiares: Representación gráfica de la persona en relación con su familia.
  • Ecomapa: Permite identificar las relaciones de la persona con el exterior, con otros sistemas y grupos sociales.

Trabajo Social Comunitario

Se puede definir como una metodología de trabajo centrada en la resolución autogestionada de las necesidades colectivas. Se enmarca en un contexto de globalidad que tiene en consideración el conjunto de actividades socioculturales, socioeconómicas y sanitarias.

Rol del Trabajador Social

El trabajador social es un agente de cambio con el objetivo de revitalizar y dinamizar una comunidad. Su labor implica:

  • Movilización y politización del grupo o comunidad.
  • Centrarse en la globalidad de los problemas de una población y un territorio.
  • Potenciar el acceso de una determinada comunidad a la igualdad de oportunidades y recursos para poder cubrir las necesidades de la población.

Origen Histórico del Trabajo Social Comunitario

Aunque sus antecedentes son remotos, el trabajo social comunitario, como se conoce hoy en día, tiene sus raíces en diferentes momentos históricos:

Primeras Manifestaciones

Las primeras formas de intervención a nivel comunitario fueron empíricas y de inspiración religiosa, con el propósito de mejorar las condiciones sociales de las clases sociales deprimidas. Un ejemplo es Juan Luis Vives, quien mostró una gran preocupación por atender los problemas sociales desde formas organizativas de intervención.

Momentos Históricos Relevantes

  • Los pueblos cooperadores de Robert Owen (1771-1858): Owen consideraba que las condiciones ambientales y el entorno social del individuo configuraban su carácter.
  • La Charity Organization Society: Una de las instituciones caritativas más famosas, surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX.
  • El movimiento de Settlement: Samuel y Henrietta Barnet fundaron, en la zona oriental de Londres, unos establecimientos o centros residenciales de carácter comunitario, para trabajar la educación y el desarrollo cultural.
  • Los Consejos de Bienestar de la Comunidad (EE. UU., 1908-1909): Aparecieron los Council of Social Agencies, que en 1960 se convirtieron en Federación.
  • Las Cajas de Comunidad (EE. UU., 1913): Se crearon las Cajas de Comunidad y otros organismos financieros de servicios sanitarios.
  • El Trabajo Social Comunitario en España: La intervención comunitaria no se comenzó a desarrollar en España hasta la década de los sesenta del siglo XX. En 1965 aparece la idea de Desarrollo Comunitario.

Entradas relacionadas: