El Poder Social: Conceptos Clave, Tipologías y su Interacción con el Marco Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Poder Social: Conceptos Fundamentales y sus Dimensiones

El concepto de poder, según Max Weber, es sociológicamente amorfo. Si se entiende por poder la probabilidad de imponer la propia voluntad en una relación social, entonces existen innumerables formas de poder. Prácticamente todas las cualidades imaginables de un ser humano (fuerza física, riqueza, conocimientos, etcétera) y todas las relaciones sociales (amistad, familiares, trabajo) pueden colocar a alguien en esta posición.

Otros autores han considerado que el concepto de poder pertenece a la categoría de conceptos esencialmente contestados, es decir, aquellos que ni siquiera poseen un núcleo de significado indiscutido. Además, las afirmaciones anteriores no se refieren al poder en toda su extensión, sino únicamente al poder social, al poder de unos hombres sobre otros.

Definición de Poder según Bertrand Russell

Para Bertrand Russell, el poder es la “producción de efectos buscados”. Esta definición incluye no solo el poder social, sino también el poder sobre la naturaleza.

Elementos y Dinámicas del Poder

Sujetos, Objeto y Fuentes del Poder

El poder social puede entenderse como la capacidad que un individuo tiene para afectar el comportamiento (o intereses) de otros. En una relación de poder pueden distinguirse diversos elementos:

  • Individuos o grupos entre los que se establece la relación.
  • El objeto, aquello sobre lo que se tiene poder.
  • El comportamiento o los intereses afectados.
  • El medio o los recursos utilizados para ejercerlo.

Las relaciones de poder son, en principio, asimétricas, es decir, desigualitarias. El detentador de poder y el sometido no están en el mismo plano. Sin embargo, esto no impide que puedan entablarse relaciones de poder en las que las partes vayan alternando sus posiciones. Además, el ejercicio de poder no siempre supone una ventaja a favor de quien lo detenta y una desventaja para el sometido.

El poder en nuestras sociedades no puede reducirse simplemente a una relación de tipo personal, sino que las relaciones de poder pueden y suelen estar mediadas de manera muy compleja, y pueden resultar notablemente impersonales. Por ejemplo, un juez condena en base en normas, normas que delimitan el poder, etcétera; el juez tiene un poder normativo que le han conferido las normas. Esta impersonalidad y consiguiente opacidad del poder adquiere tintes de especial intensidad en la sociedad de la globalización.

Tipos de Poder

Poder Económico, Ideológico y Político

  • Poder económico: Se manifiesta cuando la fuente del poder es la posesión de ciertas formas de saber.
  • Poder ideológico: Su base es la posesión de ciertas formas de saber, de conocimientos, de doctrinas o de ideas.
  • Poder político: Es el que se detenta por poseer los instrumentos necesarios para ejercer la fuerza física. Este es el poder coactivo en sentido estricto, el poder supremo al que están subordinados los otros. No obstante, el Estado contemporáneo ejerce también un poder económico y un poder ideológico.

Los tres grandes tipos de poderes están relacionados. Esta clasificación de poderes ofrece un esquema útil para el estudio de las relaciones entre el Derecho y el poder.

Derecho y Fuerza

Conexión Externa e Interna

La relación más obvia del Derecho con el poder es la que cabe establecer con la fuerza física, y por tanto con el Estado, que es el órgano que monopoliza el uso legítimo de la violencia. Esa relación es, a su vez, tanto externa como interna.

  • Conexión Externa: El Derecho puede verse como un conjunto de normas que proceden del Estado y a las que el Estado presta un respaldo coactivo.
  • Conexión Interna: El Derecho es un conjunto de normas que regulan el uso de la fuerza.

Entradas relacionadas: