Trabajo Social Conflictivista: Transformación Social y la Dialéctica en la Práctica Profesional
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
El Enfoque Conflictivista en el Trabajo Social
El Trabajo Social conflictivista apuesta por otorgar a la sociedad la máxima responsabilidad en los problemas que afectan a individuos y comunidades. Su propuesta de transformación social pasa por el cambio radical y la modificación de las condiciones estructurales de vida de los ciudadanos. Las propuestas radicales ignoran ofertas reformistas para abrazar un modelo de revolución en las formas y en las ideas.
Hasta el momento, está claro que la ideología marxista va unida a conceptos como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación o explotación, que condensan la base de un modelo que modifica un enfoque causal del malestar social, tradicionalmente depositado en el individuo.
Conflicto de Clases y Rol del Trabajador Social
Existe un conflicto de clases en el Trabajo Social, que se manifiesta por la existencia de dos grupos: uno instalado en el sistema normativo y con necesidades básicas satisfechas, y otro subalterno, ajeno o limítrofe a dicho sistema y carente de recursos personales. La tarea profesional del trabajador social podría ser la intermediación en este conflicto permanente de intereses.
La Dialéctica en la Práctica del Trabajo Social
A pesar de la variedad de antecedentes del Trabajo Social crítico, llegamos a la conclusión de que la dialéctica está presente en todo análisis riguroso de la realidad social. Ya sabemos que la dialéctica de la realidad es compleja y está llena de ambigüedades; por ello, a la hora de abordarla, es necesaria una perspectiva crítica para interpretar la realidad.
Comprendiendo la Dialéctica
Así, entendemos la dialéctica como el acto de organizar la relación entre el razonamiento y la asimilación de la realidad. Esta relación nos obliga a conocer los referentes externos e históricos de la realidad, además de los pasos lógicos utilizados para llegar al conocimiento.
Esta forma de conocimiento, que parte de la idea de que la realidad es independiente del sujeto que conoce, nos lleva a que aquel que pretenda conocer lo externo deberá ubicarlo en un momento histórico concreto.
Implicaciones del Posicionamiento Dialéctico
Un posicionamiento dialéctico para abordar el Trabajo Social debe captar de una manera más amplia el contexto en que desarrollamos nuestro papel profesional. Desde una perspectiva crítica, llegamos a dos conclusiones:
- La concepción tecnológica del Trabajo Social, en sus diversas vertientes, se ha vuelto claramente insuficiente.
- Son posibles otras propuestas de Trabajo Social, que tengan como fundamento una rigurosa y compleja comprensión social, entendiendo que no hay intervención sin interpretación social.