Trabajo Social: Definición, Funciones y Metodología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

¿Qué es el Trabajo Social?

Es una forma de acción social/Es una actividad profesional organizada, estructurada y dirigida/Se puede realizar individual o colectivamente/Su objetivo principal es actuar en un medio/situación o realidad social con un fin profesional

Trabajo Social como Acción Social

TIENE CARACTERÍSTICAS: Consciente/Organizada o estructurada/Dirigida

TIENE FINES: Mantener una situación/realidad o medio social, Mejorar, Transformar

Funciones profesionales en las organizaciones y/o instituciones:

Implementación de políticas sociales, Educación social, animación y promoción

Roles profesionales

Consultor-asesor-orientador, Proveedor de servicios, Informador, Gestor, investigador, Planificador, Administrador, Ejecutor, Evaluador, Reformador, identificador, Educador, Animador, Facilitador, Movilizador, concientizador

Principios Básicos

Principios filosóficos o ideológicos: valores que dan intencionalidad a la acción profesional, como son el respeto a la dignidad humana, a las diferencias, la confianza en sí mismo y en otros, la búsqueda de la justicia, la equidad, la igualdad, la democracia, la confidencialidad y el uso responsable de la relación de ayuda, etc.

Principios de actuación u operativos: ya sean generales o específicos, como son el conocimientos de la realidad, universalidad de los servicios, descentralización, racionalidad en la distribución de bienes y servicios y la participación.

Principios del Trabajo Social

La individualización. La expresión explicita de los sentimientos. La implicación emocional controlada. La aceptación. La actitud no enjuiciadora, La autodeterminación, La confidencialidad

Metodología de Trabajo

La práctica y el ejercicio profesional exige organización y racionalidad en nuestras acciones. Lo que a lo largo de nuestra historia como profesión fue dando origen a procedimientos y estructuras formales para alcanzar nuestros objetivos de trabajo, generando intervenciones coherentes y coordinadas. Estableciendo un orden en las acciones u operaciones a realizar que permitan alcanzar los objetivos esperados. Dando origen a un “Esquema Metodológico o Metodología del Trabajo Social” aplicable a todo trabajo o acción social. Las fases son teórico prácticas, estas son: diagnóstico, programación, ejecución, evaluación y sistematización.

San Vicente de Paul

San Vicente de Paul fundó la orden “Damas de la Caridad”, encargada de visitar a los pobres para entregar ropa y comida. Posteriormente “Hijas de la Caridad”, preocupadas de mejorar los métodos de cuidado de enfermos e inválidos. Fundó centros para niños expósitos, que eran vendidos o ahogados, para que no padecieran. Su obra inició un proceso revolucionario de la “caridad”, transformando la limosna en trabajo voluntario, organizado, metódico a partir de la organización institucional de la caridad.

Juan Luis Vives

Obra: “Socorro de los Pobres”, Reforma legal pionera en METODOLOGIA benéfico – asistencial en Europa. El Estado es quien debía preocuparse de los pobres, no la iglesia. Consistía en un Sistema de Investigación y Distribución de la ayuda a indigentes, por medio de un sistema de distritos y comités voluntarios. Planteaba que la pobreza no era natural, tenía que ver con el sistema de organización de la sociedad.

Mary Richmond

En 1897 propone la creación de una Escuela para la formación de Trabajadores Sociales, la cual se concreta ese mismo año. Publica “El Diagnóstico Social”, que era un manual para realizar un diagnóstico social en función del Trabajo Social. Estableció un marco conceptual y la primera forma sistematizada de intervención familiar/individual. Planteó un modelo de intervención que se basaba en la recolección de información a través de técnicas como: entrevista, visita domiciliaria, observación, relación profesional, encuesta, etc.

Entradas relacionadas: