El Estado Social de Derecho: Entre la Transición y la Transformación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

El concepto de "Estado Social de Derecho" ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Por un lado, los primeros planteamientos socialistas lo conciben como una posible etapa de transición hacia una sociedad sin clases. Por otro lado, desde posiciones arraigadas en el propio capitalismo, se le considera como una simple transformación del sistema que supone la consolidación, exigida por el propio desarrollo del modo de producción capitalista, del paso del Estado abstencionista al Estado intervencionista. Sin embargo, y prueba de ello son los textos constitucionales de Weimar y de la Revolución mexicana, la expresión no llega a constitucionalizarse.

La expresión "Estado social de derecho" sería reivindicada desde otra posición ideológica. El surgimiento de los fascismos, como forma política dentro del Estado capitalista, asumiría como propio el carácter social del Estado, intentando así justificar sus planteamientos totalitarios. El Estado liberal había supuesto la consagración de la libertad personal y económica, de la propiedad y de la seguridad, relegando el principio de igualdad a una mera declaración formal.

Transformación de las Relaciones Estado-Individuo

Se produce una alteración sustancial en el sistema de relaciones entre el Estado y el individuo. El Estado se ve obligado a prestar unos servicios mínimos, que cada vez adquieren un mayor alcance y significado, ejerciendo una función subsidiaria para que el espacio vital efectivo y el espacio vital dominado se identifiquen. Por ello, la problemática del Estado social de derecho se inicia en la confluencia de dos corrientes doctrinales:

  • La crítica socialista del Estado liberal.
  • Los propios planteamientos del Estado capitalista, donde cabe distinguir entre las relaciones totalitarias del mismo y los que podríamos llamar planteamientos reformistas.

Para unos, el Estado debe garantizar la "procura existencia" del individuo asegurando un funcionamiento eficaz del sistema económico y social existente (el Estado de bienestar). Para otros, se trata de un proceso de mayor profundización democrática, que debe tratar de conseguir la igualdad real de toda la ciudadanía.

Entradas relacionadas: