Trabajo Social: Elementos, Metodología y Estructura del Informe

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Elementos y Metodología en Trabajo Social

Elementos Clave

  • La individualización del cliente: Este término se refiere al sujeto en trabajo social, reconociendo que cada individuo es único en una relación interpersonal.
  • El respeto a la persona que requiere del servicio: Reconocimiento de los valores inherentes a la persona humana.
  • Autodeterminación: La libertad de decisión del cliente dentro de los límites legales y personales.
  • Aceptación del cliente: Superar el impulso de rechazo hacia individuos, incluso aquellos que han cometido actos delictivos, enfocándose en su valor como ser humano.
  • No juzgar ni condenar: Aceptar al cliente no implica tolerar o justificar su comportamiento, sino comprenderlo como un ser humano con virtudes y defectos.
  • Carácter confidencial de la actuación: Mantener la privacidad de la información, excepto ante el Consejo Técnico y las autoridades competentes.

Fuentes de Información

  • El sujeto mismo
  • El expediente jurídico
  • Personas que hayan convivido con el sujeto
  • La víctima

Metodología

El método social individual es un proceso psico-social destinado a operar cambios en el individuo y en su relación con el medio, a fin de que pueda enfrentar los problemas del funcionamiento social. Es importante recalcar que el método se debe mostrar en el proceso investigativo, ya que es el resultado del informe.

Esta intervención puede ser total o parcial de un caso particular, y consta de:

  • La entrevista: Recurso metodológico que organiza el encuentro entre el profesional y el participante, dando un encuentro inmediato a la situación problemática. Es el marco donde se obtiene la información por parte del sujeto actuante. Debe ser programada, avisar a la familia, ser puntual y mantener la mayor discreción.
  • Observación del participante: Permite describir y comprender conductas y hechos que no se notan a simple vista. Observar aspectos sociales como: el lugar (zona), características culturales, económicas y sociales en general, de la familia y de su entorno, la casa-habitación, estructura familiar, problemas y necesidades familiares y problemas victimológicos.
  • Visita social domiciliaria: Verificar la situación real en la que se encuentra el participante.

Se debe observar:

  1. El lugar (zona)
  2. Características culturales, económicas y sociales.
  3. La casa-habitación
  4. Estructura, dinámica y conflictos de la familia.
  5. Problemas y necesidades familiares.
  6. Problemas victimológicos (delito intrafamiliar)

* La visita debe ser programada y avisar a la familia.

Estructura del Contenido del Informe Social

  • a) Datos identificatorios.
  • b) Elaborar una consideración metodológica de la realización del estudio.
  • c) Recuperación histórica de los hechos que operan en la situación actual.
  • d) Configuración de la situación actual de la cual emerge la problemática objeto de intervención. Delimitación y Caracterización.

e) Análisis de las coordenadas relevantes (variables fundamentales) e interpretación desde las categorías teóricas que revelan los fenómenos observados. Cómo nosotros, los Trabajadores Sociales, interpretamos desde nuestra especificidad, los distintos aspectos de la realidad.

f) Apreciación Profesional: El Informe no debe ser meramente analítico-descriptivo, sino que además debe contener observaciones, sugerencias y propuestas, ya que tiene su fundamento en la acción, a partir de focalizar la relación sustantiva problema emergente-contexto de desenvolvimiento.

Áreas Indispensables a Considerar

  1. Familia
  2. Trabajo
  3. Escuela
  4. Medio ambiente
  5. Status económico
  6. Actitud social del sujeto

Entradas relacionadas: