La Socialdemocracia: Fundamentos, Evolución y su Impacto en el Estado Moderno
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875, fue el escenario principal de las discusiones ideológicas en las que se fraguó la socialdemocracia. Puede considerarse que esta última fue el producto de una síntesis entre parte de los contenidos expresados en la obra de Marx y algunas de las «revisiones» críticas que suscitó.
Figuras Clave y las Primeras Revisionistas
Lassalle y el Papel del Estado
Lassalle difería en que no había que rechazar la perspectiva de que el Estado se convirtiese de forma pacífica y paulatina en un agente decisivo de transformación socialista. Las concepciones de Lassalle impregnaron los contenidos del programa aprobado en Gotha en 1875 por el Partido Socialdemócrata Alemán. Marx criticó algunos de los términos de ese programa y adujo que la concepción del Estado para él era muy próxima a la de Hegel, en la medida en que convertía a aquel en un instrumento neutro y no subordinado a los intereses de la burguesía.
Bernstein y la Evolución del Capitalismo
Bernstein puso de manifiesto discrepancias en relación con elementos decisivos presentes en la obra de Marx. Para Bernstein, no se habían cumplido algunas de las previsiones de Marx, como la relativa al necesario y rápido colapso del capitalismo. Según Bernstein, se habrían beneficiado todas las clases sociales y no solo la burguesía. Llegó a la conclusión, de nuevo contraria a muchas de las tesis de Marx, de que el socialismo no era el resultado inevitable del capitalismo, sino una posibilidad entre otras. La instauración del socialismo debía ser paulatina y había que prescindir de cualquier tentación revolucionaria. Para Lassalle, el Estado debía desempeñar un papel decisivo en un proceso hacia una democracia plena y una progresiva y pacífica apropiación de los medios de producción por los trabajadores. Para Kautsky, la instauración del socialismo solo podía ser el resultado de una evolución del capitalismo y de algunas de sus instituciones.
Principios Fundamentales de la Socialdemocracia
La socialdemocracia se basa en la reivindicación de un orden político que acepta los principios propios del Estado de Derecho y rechaza cualquier procedimiento de transformación política, económica o social no asentado en fórmulas democráticas.
La Socialdemocracia y la Economía: El Estado del Bienestar
En el ámbito económico, la socialdemocracia se ha traducido en una apuesta por la creación y consolidación de lo que se ha dado en llamar Estados del Bienestar, que deben encargarse de desarrollar una activa política de prestaciones sociales, garantizar la igualdad de oportunidades y propiciar una reducción de las diferencias sociales. Los beneficiarios de estas medidas incluyen, en principio, al proletariado. Para la consecución de estos objetivos, muchos partidos socialdemócratas han alentado fórmulas de acuerdo social.
El Estado Social y Democrático de Derecho implica la postulación de una economía mixta que, dejada a su libre funcionamiento, exhibe numerosas imperfecciones que deben ser corregidas por la acción estatal. La socialdemocracia se opone a la visión que se ha dado en calificar de neoliberal, que está decidida a reducir las funciones económicas del Estado.
Perspectivas sobre la Relación con el Capitalismo
El contenido de la visión socialdemócrata se analiza desde dos perspectivas:
- La primera se contentaría con gestionar el capitalismo y conferirle un carácter más civilizado.
- Según la segunda, la socialdemocracia, su aceptación del mercado estaría supeditada a una paulatina transformación de este que abocaría en la apropiación de los medios de producción por los trabajadores.
La primera de las perspectivas identifica un alejamiento, con respecto a las ideas defendidas por Marx, mucho mayor que el que se vislumbra en la segunda.