Socialismo y Marxismo: Fundamentos, Historia y Teoría de la Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Socialismo: Orígenes y Principios Fundamentales

  • Surge en el siglo XIX como reacción frente a la industrialización, al libre mercado y a las condiciones precarias de la Revolución Industrial.
  • A grandes rasgos, la ideología socialista aboga por la colectivización de la propiedad en lugar de la propiedad privada, buscando transformar:
    • La propiedad privada, por la colectivización de la propiedad.
    • El sistema capitalista "deshumanizado", por una sociedad más humana.
    • El individualismo, por la comunidad.
  • Los primeros socialistas, conocidos como Socialistas Utópicos (como Henri de Saint-Simon y Charles Fourier), concibieron sociedades ideales basadas en criterios de equidad. Se distinguen del *socialismo científico* de Marx y Engels, aunque influyeron sobre estos autores.

Karl Marx: La Fuente Intelectual del Socialismo del Siglo XIX

Marx es considerado la principal fuente intelectual del socialismo del siglo XIX, desarrollando una teoría profunda sobre la historia, la economía y la sociedad.

1. La Concepción Marxista de la Historia: Dirección y Meta

  • La historia tiene una dirección lineal y una meta.
  • Influencia de Hegel y su *dialéctica hegeliana*: la historia avanza en una dirección a través de choques entre fuerzas opuestas, es decir, el conflicto.
    • El enfrentamiento de ideas, creencias, etc., es lo que permite avanzar. Cuando el conflicto se supera, se progresa históricamente hacia un nuevo estadio.
    • Existe, al final, una última etapa histórica en la que se produce un estado de perfección (sin conflictos).
    • Para Hegel, quien dirige el camino a la perfección es Dios (**idealista**: fuerzas espirituales).
  • Marx toma esto de Hegel, pero no es idealista, sino materialista: las fuerzas que guían el proceso son materiales.

2. El Materialismo Histórico: Motor de la Historia

El Materialismo Histórico postula que la economía y la lucha de clases son el motor de la historia.

A. Infraestructura y Superestructura Económica
  • La economía es la infraestructura sobre la que se construye la superestructura (creencias, valores, etc.).
  • La economía determina la política (está manipulada por quienes ostentan el poder económico). El Estado (que forma parte de la superestructura) es un instrumento de dominación de la burguesía sobre el proletariado (la democracia es una *democracia burguesa*, utilizada en su propio beneficio).
B. El Conflicto de Clases
  • Existen dos clases enfrentadas y antagónicas: la burguesía y el proletariado.
  • Las contradicciones (o lucha de clases) se intensifican de forma inevitable (los ricos se hacen más ricos, los pobres más pobres, y las clases medias tienden a desaparecer), lo que lleva a crisis de subconsumo, incremento del paro y, finalmente, a la revolución.

3. La Revolución Socialista: Un Proceso Inevitable

La masa proletaria tomaría conciencia de clase e iniciaría una revolución espontáneamente.

Hacia la Sociedad Comunista: Superación del Capitalismo

La Revolución Socialista conduciría a la superación del capitalismo y al paso a una sociedad comunista, caracterizada por:

  • Abolición de la propiedad privada de los medios de producción (mediante la expropiación de la burguesía).
  • Sociedad sin clases (donde se vive en comunidad y no hay explotación).
  • Abolición del Estado burgués (primero, a través de la dictadura del proletariado, para luego dejar de existir por completo, al no ser ya un instrumento de dominación de clases).
  • Según Marx y Engels, sería una sociedad abundante porque todos trabajarían mucho, pero no dejaron indicaciones detalladas sobre cómo se organizaría la sociedad comunista (asumían que todo se haría armónicamente), lo que algunos consideran una *utopía*.

Entradas relacionadas: