Socialismo Utópico y Científico: Orígenes, Teorías y Pensadores Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Socialismo Utópico
Bajo el nombre de socialismo utópico se engloban varias teorías de diversos autores que proponen diversas formas de cooperación filantrópica entre los seres humanos. Su característica principal es la imprecisión de su contenido y su idealismo. Pese a sus dificultades de aplicación práctica, las propuestas del socialismo utópico fueron las primeras teorías que reflexionaron sobre la situación de los trabajadores y propusieron soluciones. Sus figuras más importantes son:
Figuras Clave del Socialismo Utópico
- Conde de Saint-Simon: Buscó fomentar el progreso económico mediante la industrialización y la organización racional del trabajo según las capacidades de cada persona. La consideración social del obrero estaba en relación con el trabajo y su aportación a la vida de la comunidad.
- Charles Fourier: Quería crear un entorno adecuado para el desarrollo de todas sus potencialidades. Dicho entorno era el falansterio, cuya creación fue un fracaso.
- Robert Owen: Sostenía que la naturaleza humana depende del medio donde se haya formado, y rechazaba la violencia y la lucha de clases. Apoyó la creación de comunidades agrarias autosuficientes. Su idea, sin embargo, también fue un fracaso.
Socialismo Científico
Karl Marx y Friedrich Engels son los fundadores del socialismo científico o materialismo dialéctico. En el Manifiesto del Partido Comunista, ambos expusieron su visión de la historia, la sociedad y la economía, que serían completadas por Marx en El Capital.
Conceptos Fundamentales del Socialismo Científico
Dialéctica de la Historia
Los hechos históricos son determinados por fenómenos económicos definidos por el control de los medios de producción. Así, la lucha de clases se convertía en el motor del desarrollo de la Historia.
Sistema de Producción Capitalista
Caracterizado por el control por la burguesía de los medios de producción, entre los que se incluye el trabajo.
Alienación de la Clase Obrera
El trabajo alienaba al obrero. El trabajo en la fábrica convertía al obrero en una pieza fácilmente reemplazable.
Marx defendía el asalto violento a los medios de producción mediante una revolución.