Socialismo Utópico, Marxismo y Guerra de Independencia Española: Claves Históricas
Enviado por Álvaro David y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Socialismo Utópico y Marxismo
Saint Simon (Fr): Buscaba un Estado que planificara la economía y la ciencia, considerándolas la religión del futuro. Owen (Ing): Partidario de formar cooperativas de obreros de propiedad colectiva. Fourier (Fr): Quería una sociedad rural formada por comunas autosuficientes e independientes, a las que llamó falansterios. Proudhon (Fr): Abogaba por abolir el Estado y la propiedad privada, reemplazándolos por federaciones de comunas de trabajadores. Fue el primer anarquista.
Marxismo
Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista. Marx criticaba a los socialistas por hacer promesas utópicas. Su enfoque, basado en el materialismo histórico, sostenía que siempre han existido opresores (burgueses) y oprimidos (proletariado). Según Marx, el proletariado debía llevar a cabo una revolución para establecer una sociedad sin clases.
Nuevos Materiales y Técnicas
Se destacaron el uso de vigas de hierro y cristal, así como las piezas prefabricadas.
La Guerra de la Independencia Española
Los Sucesos de Bayona
En marzo de 1808, Fernando VII se coronó rey tras el motín de Aranjuez. Napoleón, aprovechando el Tratado de Fontainebleau, convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona, donde ambos cedieron el trono a Napoleón, quien lo entregó a su hermano José I. Napoleón aprobó la Constitución de Bayona.
Desarrollo de la Guerra
El 2 de mayo de 1808, Madrid se rebeló contra Napoleón, lo que desencadenó la guerra. Se formó la Junta Suprema Central, que asumió la soberanía de España. José I tuvo que abandonar Madrid tras la derrota en la Batalla de Bailén. Napoleón regresó a España a finales de 1808 y ocupó gran parte del territorio tras la Batalla de Ocaña. Cádiz, con el apoyo de Gran Bretaña, se convirtió en la principal resistencia. Entre 1809 y 1813, las guerrillas españolas atacaron a los franceses. Desde Portugal, el Duque de Wellington lideró las victorias contra los franceses hasta su retirada en Vitoria y San Marcial. A finales de año, Fernando VII fue liberado y firmó el Tratado de Valençay con Napoleón, marcando la salida de los franceses de España.
Las Cortes de Cádiz
La Junta Suprema convocó a las Cortes en Cádiz en 1810. Europeos y americanos acordaron la Soberanía Nacional y comenzaron a redactar la Constitución. Se aprobaron decretos como la supresión de la Inquisición y la libertad de comercio. En 1812, se aceptó la Constitución, que limitaba los poderes reales y establecía la División de Poderes.