Socialización y Estructura Social: Funcionalismo y Microsociología
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
T.7 Socialización
1. Estructura social: Funcionalismo estructural
El sociólogo norteamericano Talcott Parsons desarrolló a mediados del siglo XX el funcionalismo estructural. Este supone que la sociedad es un sistema, es decir, un conjunto de elementos y una estructura o conjunto de relaciones entre sus partes. Según él, hay cuatro estructuras o subsistemas sociales:
- A) Sistema económico: Su función es satisfacer las necesidades materiales de los individuos. Ejemplos: agricultura, industrias, tiendas, supermercados.
- B) Sistema político: Su función es dirigir la sociedad, es decir, definir e intentar alcanzar los objetivos colectivos. Ejemplos: parlamento, gobierno, prensa.
- C) Sistema legal: Su función es facilitar la convivencia y la integración de todos los individuos a partir de valores compartidos. Ejemplos: leyes, jueces y fiscales, policía.
- D) Sistema de socialización: Sirve para el aprendizaje, la interiorización y la adhesión a los comportamientos sociales de las normas. Ejemplos: familia, colegios.
2. Microsociología
Estudia la sociedad desde el punto de vista del individuo y sus relaciones. El modelo en el que se basa es en considerar la sociedad como un teatro.
A) Posición o status social: El conjunto de las relaciones entre los individuos de una sociedad forma una trama o tejido social. La posición es el lugar que cada individuo ocupa en esta trama, definido por sus relaciones con los otros individuos. Cada uno de nosotros ocupa varias posiciones que nos definen socialmente. Cada posición define el sistema de relaciones. Por ejemplo, ser estudiante define nuestra posición con los compañeros, los profesores, la dirección, la secretaría, etc.
Tipos de posición:
- Posiciones adscritas: Son aquellas que nos corresponden o son asumidas sin esfuerzo. Por ejemplo, ser mujer u hombre.
- Posiciones adquiridas: Son aquellas elegidas o logradas, a veces compitiendo con otros. Por ejemplo, médico, futbolista, etc.
Status: Es equivalente a la posición, pero a veces se usa para señalar el prestigio asociado a una posición dentro de la jerarquía social. En ocasiones puede estar representado mediante signos externos, como sucede con los uniformes militares mediante insignias, galones, etc.
Rol o papel social: Los roles o papeles sociales son conductas fijas o estereotipadas asociadas a cada posición. Pueden ser conductas obligadas, debidas o posibles. Por ejemplo, un estudiante tiene que matricularse obligatoriamente, asistir a clase, debe atender al profesor y puede o no hacer preguntas.
Las conductas de los roles no siempre son completamente fijas, pudiendo dar lugar a conflictos de dos tipos:
- Conflictos interrólicos: Son conflictos entre roles excluyentes en un mismo individuo.
- Conflictos intrarólicos: Son diferentes expectativas para un mismo rol.
Uno puede sentirse identificado o distanciado respecto a sus roles. Por ejemplo, uno puede ser profesor pero no gustarle ayudar a los alumnos. Hay roles poco definidos o cambiantes, a veces por su propia naturaleza, como por ejemplo los roles de hombre y mujer en estos tiempos.