Socialización Humana: Proceso, Objetivos y Etapas del Desarrollo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Socialización: El Proceso de Integración Humana
La socialización es el proceso fundamental mediante el cual los seres humanos aprenden e interiorizan, a lo largo de la vida, los elementos socioculturales de su entorno. Integran estos elementos a la estructura de su personalidad, influenciados por experiencias y agentes sociales significativos, adaptándose así al entorno social en el que deben vivir.
Objetivos Clave de la Socialización
- Adquisición de la Cultura: La socialización facilita la adquisición de las maneras de obrar, pensar y sentir propias de los grupos, la sociedad y la civilización en la que una persona está destinada a vivir.
- Integración de la Cultura en la Personalidad: A través de la socialización, algunos elementos de la sociedad y la cultura se convierten en parte integral de la estructura de la personalidad de la persona.
- Adaptación al Medio Social: Esta es la consecuencia principal de la socialización: la adaptación de la persona a su entorno social, aprendiendo las conductas socialmente aceptadas.
La Teoría de Erikson y la Influencia Cultural
Erik Erikson, en su teoría del desarrollo de la personalidad, subraya la influencia de la cultura sobre la personalidad. Concede especial importancia al ambiente en la maduración del yo, a través de una serie de estadios críticos que conforman su teoría del desarrollo humano.
Etapas del Desarrollo: Crisis y Resolución
En cada etapa del desarrollo, existe una crisis característica con un conflicto a resolver. Estas crisis son causadas por la confrontación entre las necesidades del individuo y las demandas sociales propias de cada etapa. El yo debe mantener un equilibrio entre ambas. El desarrollo se produce a medida que se supera cada crisis. Si alguna no se supera satisfactoriamente, puede convertirse en un lastre para la evolución posterior.
Etapas Específicas del Desarrollo
Etapa 1: Confianza vs. Desconfianza (hasta el año)
La figura principal es la madre, quien proporciona confianza. La crisis principal es el destete (físico y psicológico). Es importante que el niño desarrolle la confianza sin eliminar completamente la desconfianza.
Etapa 2: Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años)
Esta etapa se caracteriza por mucha actividad independiente. El niño se siente capaz y autosuficiente (autonomía) o, por el contrario, criticado y dudoso de sus posibilidades (vergüenza y duda). Lo deseable es lograr la autonomía, pero conservando un toque de vergüenza y duda.
Etapa 3: Iniciativa vs. Culpa (3-6 años)
Etapa de muchas actividades con iniciativa y creatividad. Si esta iniciativa supone contrariar a los padres, puede generar sentimientos exagerados de culpa en los pequeños y un exceso de rigidez moral en la futura persona adulta. Se supera aprendiendo la iniciativa, pero sin culpa exagerada.
Conocimiento de Sí Mismo (1-6 años)
- Autoconocimiento: Se inicia con el desarrollo de la percepción. El niño conoce las posibilidades de sus propios sentidos a través del entorno. Comprende que su conducta tiene consecuencias en el entorno y entiende que existe independientemente de las cosas que le rodean.
- Autorreconocimiento: Se manifiesta cuando, a los 2 años, los niños muestran conciencia de sí mismos, diferenciándose con el uso de pronombres personales o nombrándose a sí mismos. La conciencia de autorreconocimiento implica la conciencia de la existencia de los demás.
- Autoevaluación: Es el descubrimiento de sí mismo. En la infancia, la autoevaluación es global. Entre los 2 y 6 años, los niños van interiorizando un concepto de sí mismos: se empieza a formar el autoconcepto, que son las creencias sobre las capacidades, habilidades y valores que una persona considera propios. Hacia los 8-10 años, incorporan rasgos de la personalidad. Después aparece la autoestima, que es la valoración del autoconcepto y puede ser positiva o negativa.