Socialización Primaria y Secundaria: El Desarrollo del Individuo en la Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Socialización Primaria

La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

Características:

  1. Es la más importante para el individuo. Tiene mucha influencia en la socialización posterior y es muy emocional.

  2. Aunque se interioriza la cultura de una sociedad "en general", tiene lugar de manera "particular". Mediatizada por otros significativos concretos (normalmente el grupo familiar) que le dan cierto carácter particular, pues filtran o mediatizan esa cultura general.

  3. La afectividad tiene un papel fundamental.

  4. Surge el mecanismo de la identificación con un doble contenido:

    1. El otro significativo se convierte en modelo imitado y obedecido en sus comportamientos.

    2. La imagen que de mí me refleja el otro significativo se convierte en un elemento fundamental en la construcción de la propia identidad (Mead).

  5. Esta identificación tiene "un alcance social" y produce la socialización.

  6. La formación del otro generalizado en la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, es decir, con una sociedad.

  7. Los contenidos de la socialización primaria varían de una sociedad a otra, de una cultura a otra, de una subcultura a otra.

    El mundo que se forma en la socialización primaria tiende a tener un carácter firme, claro y de "realidad sin problemas" e "inevitable" o necesario porque no hemos tenido que elegir, sino que nos han sido dados y han sido los primarios.

Socialización Secundaria

La socialización secundaria es compleja (procesos de división del trabajo y del conocimiento) y hace necesarias las socializaciones secundarias. El grado de esa complejidad va a determinar el alcance de éstas. La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de roles (maestro / abogado / fontanero…). La inserción en la sociedad la realizamos a través de un trabajo o profesión, cuya preparación es un ejemplo claro de socialización secundaria.

La socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles (lenguaje de esa profesión). Esto significa la internalización de conjuntos de significados que estructuran interpretaciones y conocimientos rutinarios dentro de ese rol (subcultura o submundo). La característica principal de la socialización secundaria es que presupone la realidad resultante de la primaria, con la que debe encajar y lograr coherencia. La socialización secundaria supone adquirir nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo. Los otros significativos (compañeros) no aparecen como representantes de la sociedad, sino de una parte específica de ella.

Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son los grupos y contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización.

Consideramos los más importantes: la familia, la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación; pero también podríamos hablar de otros como la Iglesia, la empresa…

Entradas relacionadas: