Socialización primaria y secundaria: Formación del individuo en la sociedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Socialización primaria
Definición y características
La socialización primaria es la etapa más importante en la formación del individuo. Toda socialización posterior se basa en ella. Aunque se interioriza una cultura general, esta se adquiere de forma particular, ya que son nuestros allegados quienes nos transmiten la información, filtrada por su estatus, creencias y maneras de funcionar.
La afectividad juega un papel fundamental. La carga emocional crea significantes, personas que, por su estrecha relación, hacen posible el intercambio de significados culturales y la comunicación.
Surge así el mecanismo de identificación con un doble contenido:
- Un significante como modelo a imitar y obedecer en sus comportamientos, valores y órdenes.
- Construcción de la identidad a través del reflejo de mí en mis cercanos (el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran).
Aunque es un proceso particular, tiene un alcance social. Creamos nuestra personalidad y manera de ser a través de las características del contexto que nos rodea.
Se produce la formación del “yo generalizado”, una abstracción progresiva que va desde los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general.
Los contenidos de la socialización primaria varían de una sociedad a otra, de una cultura a otra, de una subcultura a otra. El lenguaje ocupa un lugar destacado: al aprenderlo, asumimos esquemas motivacionales e interpretativos que configuran nuestra conducta y nos llevan a aceptar que “las cosas son como son”.
El primer mundo que se forma en la socialización primaria tiene un carácter de firmeza, claridad y realidad, sin problema e inevitable o necesario.
La socialización es un proceso que dura toda la vida. Con la creación del yo generalizado se acaba la primaria, aunque nunca se cierra del todo.
Socialización secundaria
Definición y características
La socialización secundaria se trata de la adquisición del conocimiento específico de roles, arraigados directa o indirectamente en el trabajo, a través del cual nos insertamos en la sociedad. Su preparación es un claro ejemplo de socialización secundaria.
Requiere la adquisición de vocabularios específicos y la comprensión de significados, interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área, así como comprensiones tácitas, evaluaciones y coloraciones afectivas de los mismos.
La característica fundamental de la socialización secundaria es que presupone la realidad resultante de la primaria, con la que ha de encajar y lograr coherencia.
La afectividad no juega un papel importante. Los otros significantes son representantes de significados institucionales específicos y son intercambiables.
Los contenidos no son tan inevitables como en la primaria. Un niño no desobedece fácilmente a sus padres, pero un estudiante sí puede poner en duda la información transmitida por un profesor y no ceder a sus exigencias.
Es por esto que estas realidades han de ser reforzadas mediante técnicas especializadas que las hagan más familiares para el individuo. La realidad de la primaria aparece como lo natural, cobrando todo lo demás un carácter artificial.